Según el INE, caída del 18,8% en la producción de soya trajo desequilibrios en el aceite
“Si tenemos que hablar de por qué ha subido tanto el precio del aceite, es directamente por una menor producción de soya”, alegó el director del INE. Desde el sector privado advierten más factores

Los “desequilibrios” en la cadena de producción aceitera fueron consecuencia de la disminución en la producción de soya al tercer trimestre de 2024, según el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, al presentar los datos del Producto Interno Bruto (PIB), este martes.
Arandia explicó que la producción de soya disminuyó en términos agregados un 18,8%. La caída también viene siendo reflejada desde el sector productivo, que atravesó uno de los peores periodos de los últimos años en cuanto a producción.
“Con una disminución de esta magnitud, obviamente que se tenían que tener desequilibrios en los productos finales, como ser el de la producción de aceite”, matizó el ejecutivo en conferencia de prensa.
Según la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), al cierre de la gestión 2024, la producción total de soya alcanzó 2.026.412 toneladas, 37% menos respecto al 2023. La productividad promedio anual cayó a 1,30 toneladas métricas por hectárea (TM/ha); en 2023 se había llegado a 2,05 TM/ha.
“Entonces, si tenemos que hablar de por qué ha subido tanto el precio del aceite, es directamente por una menor producción de soya en nuestro país al tercer trimestre”, apuntó el ejecutivo.
No obstante,. cuando se dieron problemas en torno al abastecimiento de aceite, desde la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), Jorge Amantegui, se atribuyó este tema a factores como el contrabando.
Desde Anapo señalan que se trabaja para revertir las cifras de la pasada gestión, tomando en cuenta que el factor climático fue favorable; sin embargo, existen preocupaciones como el incremento de los costos de producción y las fallas en el abstecimiento de diésel.
Este último tema fue advertido por la entidad productiva, cuya dirigencia manifestó que es urgente contar con diésel en los surtidores de las provincias, hasta donde llegan principalmente pequeños productores que requieren el carburante para encarar la cosecha de verano, en la que se alcanzó una superficie cercana a las 1,2 millones de hectáreas.
MIRA AQUÍ: Anapo pide al Gobierno “inundar de diésel al área rural” para encarar la cosecha de granos