Andrónico habla de construir ductos, liberar la importación de diésel, crear un fondo del dólar y garantizar la independencia de poderes
En ese contexto, dijo que es necesario “trabajar un gran acuerdo con los grandes exportadores y también crear un fondo en dólares para facilitar el regreso de las divisas al país


En la presentación de sus 10 propuestas electorales, el candidato a la Presidencia por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, descartó que una posible acercamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), planteó construir ductos para importar combustibles, liberar la importación de diésel y crear un fondo del dólar para estabilizar el tipo de cambio.
“El dólar no es nuestra moneda nacional” dijo y señaló que llega al país por cuatro factores: remesas, exportaciones del Estado y la agroindustria, crédito efectivo externo y la inversión extranjera.
MIRA AQUÍ: Sala Plena del TSE trata en audiencia la situación de Jaime Dunn de cara a las elecciones generales
En ese contexto, dijo que es necesario “trabajar un gran acuerdo con los grandes exportadores y también crear un fondo en dólares para facilitar el regreso de los dólares en el país, esto con los recursos que el Estado realiza, con las exportaciones del Estado y con los flujos de la deuda externa”.
“Hay sectores que tienen dólares, que tienen la capacidad para importar diésel, hay que dejar el camino expedito, el Estado tiene que facilitar, tiene que coadyuvar para reducir la presión al mismo Estado, pero también es fundamental los recursos de las reservas internacionales que administra el Banco Central”, sostuvo.
Explicó que una vez que este fondo se establezca va a ser importante que se empiece trabajar en fijar el tipo de cambio y poner el anclaje para que en su momento las autoridades del sector tomen “la decisión y esto no sea movible”.
En su juicio, “en este momento es demagógico e irresponsable decir:’ queridos compatriotas el dólar va a costar 7 bolivianos o 10 bolivianos’, la realidad de la nuestra economía es tan dinámica y cambiante”.
Dijo además que será importante trabajar en “la estabilización de la economía para empezar a promover mayor producción, controlar los precios y combatir la especulación que no deja tranquila a las familias”.
Combustibles
También propuso un nuevo enfoque de subvención parta el transporte y “liberarla” de forma gradual con incentivos.
En ese marco, se refirió a la importación de diésel y señaló que “más de 5.000 cisternas traen millones de litros de gasolina y diésel quemando millones (de litros) de diésel”.
“Solo en esta parte de la logística nos va 500 a 700 millones de dólares por año con esto fácilmente podemos reacomodar y construir ductos”, indicó.
“Por qué no tener un hub de almacenamiento en la frontera y transportar en ductos a Senkata, a Gualberto Villarroel y Palmasola, los costos son menores, cinco veces menor que el transporte en tema de cisternas”, se cuestionó.
Aunque admitió que este plan puede traer un costo social para los cisterneros. “Hay que reunirse cómo coadyuvar desde el nivel central, pero esto es una responsabilidad enorme desde el Estado
Deuda externa
Indicó además que urge “tener una política soberana de financiamiento externo” porque “no podemos irnos a vendernos a fuentes financieras” como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Todos dicen ser responsables para irse a prestar plata del fondo que no es la única fuente para nosotros, sin duda hay tantas fuentes como el nuevo Banco de Desarrollo de las BRICS que está apostando por un mundo multipolar”, señaló.
También dijo que “hay que fortalecer” Boliviana de Aviación (BoA) ty dijo que reducir déficit fiscal. Reducir salarios de altos funcionarios y bajar el costo de las subvenciones, aunque dijo que no eliminará los bonos. “No se trata de achicar el Estado, sino de hacerlo eficiente”, sostuvo.
Para el postulante, el país tiene tres temas importantes: Litio, minería e hidrocarburos.
Pacto social
Rodríguez además destacó que el país necesita un pacto nacional con el objetivo de estabilizar la economía.
”No va a ser posible encaminar la estabilidad económica si no hay una estabilidad social y una estabilidad política plena en nuestro país, por tanto, es fundamental entablar un consenso político, acuerdo y pacto social que implique a las instituciones y actores políticos, y por supuesto órganos de Estado en todo el territorio nacional”, señaló.
Dijo que hemos perdido la institucionalidad que es fundamental para generar condiciones de confianza y credibilidad de la sociedad hacia las instituciones.
Además, el presidente del Senado hablo de los derechos al trabajo, a una alimentación sana y abundante, a la producción agrícola local y popular, al transporte justo.
Pero además citó los derechos a la tranquilidad financiera, al crédito justo y sostenible, a no vivir endeudados, a un buen Estado y eficiente, y al derecho al desarrollo sostenible.
”No podemos convertirnos en un país de convulsión cuando somos un pueblo de esperanza”, señaló.
Separación de poderes
También se refirió a la independencia de los órganos. “El tema de la separación de poderes tiene que ser un hecho porque en la práctica pareciera que la Justicia se acomoda al poder y esto es uno de los grandes problemas que actualmente la Asamblea Legislativa y la Cámara de Senadores, en esta última gestión, ha recibido estas decisiones políticas a través de los jueces, a través de las instancias como el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional tomando decisiones por encima de uno de los órganos más importantes como es la Asamblea Legislativa”.
“Entonces, el tema de la separación de poderes es fundamental y tiene que trabajarse con actores que conocen esta área sin duda a nivel nacional, no solo los órganos de instancias judiciales, universidades, colegios de abogados para la transformación integral y estructural de la Justicia”, añadió.