Debate vicepresidencial: Candidatos plantean una amplia agenda legislativa, pero no dicen cómo lograrán acuerdos

La agenda legislativa está clara y con una variedad de propuestas normativas, pero hay poca certeza cuando tratan de referirse a los mecanismos que activarán para concretar los votos de la mayoría del Legislativo para implementar sus propuestas de Gobierno.

Publicación: 27/07/2025 23:48
$output.data
$output.data
[Foto: Unitel] / Los cuatro candidatos a la Vicepresidencia que participaron del debate en Así Decidimos.

El debate de candidatos a la Vicepresidencia de Así Decidimos de la red UNITEL deja en evidencia que abundan las propuestas electorales para afrontar por ejemplo la crisis económica, pero ninguno explica cómo se concretarán acuerdos en el Legislativo, órgano clave para aprobar las leyes urgentes que requiere Bolivia.

Sin duda, las soluciones a esta y otras problemáticas, como la de los carburantes son el pilar de sus programas de Gobierno, pero además de la agenda legislativa que pretenden implementar si llegan al Gobierno.

Sin embargo hay poca certeza cuando tratan de referirse a los mecanismos que activarán para concretar los votos de la mayoría del Legislativo para respaldar e implementar sus propuestas de Gobierno.

El papel del Vicepresidente es fundamental a la hora de tender puentes entre los órganos Ejecutivo y Legislativo puesto que como esta autoridad también es presidente nato de la Asamblea, también dirige los debates de las leyes.

José Luis Lupo (Unidad), Juan Pablo Velasco (Libre), Juan Carlos Medrano (APB-Súmate) y Mariana Prado (Alianza Popular) plantearon sus propuestas sobre gobernabilidad, agenda legislativa y la crisis económica.

Aunque parecen no tener claro cómo pretenden garantizar la gobernabilidad y los acuerdos en esa instancia para garantizar la aprobación de las leyes urgentes que necesita el país para afrontar el complejo panorama

Los postulantes dejaron en segundo plano ese debate y se volcaron a lanzar dardos con cuestionamientos personales y sobre el pasado político.

En cuanto a la agenda Legislativa, el foco se centró en planteamientos de reforma constitucional, las leyes para salir de la crisis y fomentar inversiones y un marco jurídico para el litio.

MIRA AQUÍ: Debate: Candidatos a la Vicepresidencia se lanzan dardos y dejan en segundo plano propuestas de gobernabilidad

Lupo (Unidad) puntualizó que su propuesta de agenda legislativa tiene tres pilares fundamentales, la agenda económica, la reforma de la Justicia y la reforma parcial de la Constitución.

Planteó ajustes a la leyes que están vinculadas con las base productiva, entre ellas la ley de inversiones, la ley de hidrocarburos, la de energía, la ley agropecuaria, la ley tributaria, la ley del trabajo y la ley del litio, entre otras.

”Hay que cambiar toda la base productiva para que Bolivia puede generar, inversión, exportaciones, crecimiento y finalmente progreso”, señaló.

Velasco (Libre) señaló que en primera instancia el Legislativo debe aprobar una ley para créditos de emergencia de organismo multilaterales para contar con recursos económicos los primeros cuatros meses del nuevo Gobierno.

”El Gobierno (de Luis Arce) nos va a dejar cero combustibles y cero reservas se dólares, esa debe ser la ley en la primera semana y por supuesto la liberación de la importación de combustibles”, advirtió.

MIRA AQUÍ: Reforma constitucional, leyes para salir de la crisis y fomentar inversiones son parte de la agenda legislativa de los vicepresidenciables

En ese marco, planteó la ley de reducción del gasto público y aseguró que con esos ajustes el país ahorrará 2500 millones de dólares “para ajustar el presupuesto del 2026 que va a tener un déficit menor al 5% y ya es un 50% de ahorro año a año”.

Medrano (APB-Súmate) anunció cinco paquetes de leyes que apuntan a la reforma de la Constitución, a la seguridad, a la Justicia, al desarrollo y a la economía.

“Vamos a transformar en primer lugar el Estado, vamos a volver a la República, ya no vamos a ser un Estado social comunitario, vamos a ser un Estado liberal, que apoye al emprendedor, que apoye al empresariado”, afirmó y prometió que los militares se sumarán a la lucha contra los avasalladores de tierra.

Prado (Alianza Popular) por su lado dijo que la agenda legislativa de Alianza del Pueblo “está orientada a lo que le interesa a los demás y no a los políticos”, pero principalmente que impulse “el rescate de la economía para que la gente vulnerable no sea la más afectada por la falta de dólares”.

En ese marco, anunció una ley para reactivar la “línea” con China por 7.000 millones de dólares y el financiamiento con el banco BRICS. “Eso permitirá inyectar los dólares que necesita nuestra economía”, dijo y anunció una ley para fomentar trabajos en campos de gas maduros.

Crisis

Para los cuatro candidatos a vicepresidente, resolver la crisis económica que atraviesa el país es un tema transversal para encarar el futuro, pero en sus propuestas que advierten posturas divergentes sobre el rol del Estado, los subsidios y la inversión de diverso orden

Plantearon medidas de corto y mediano plazo que van desde el estímulo al consumo hasta el ajuste fiscal o el crédito popular y un shock económico.

MIRA AQUÍ: Desde crédito popular hasta shock económico: Candidatos a ‘vice’ reflejan visiones opuestas para resolver la crisis