Misión de la UE destaca el Sirepre, dice que los comicios se desarrollaron de “forma pacífica, ordenada y bien organizada”
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea anuncia presencia en el balotaje. Dijo que las “libertades fueron respetadas” y los candidatos pidieron el voto, “salvo en algunas zonas controladas por evistas”


“El 17 de agosto ha sido un muy buen día para la democracia”. A esa conclusión llegó el jefe de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Unión Europea (UE), Davor Stier, sobre los comicios presidenciales de Bolivia que se celebraron el pasado domingo.
Para la delegación del bloque europeo, la votación “transcurrió de forma pacífica, ordenada y bien organizada”.
“Se registraron incidentes aislados, pero estos no afectaron el buen desarrollo de las operaciones del voto”, destacó Stier y dijo que en general, el recuento de los votos fue “rápido, transparente y eficiente”.
En ese marco, anunció: “Nosotros estamos comprometidos a permanecer y acompañar este proceso hasta el final. Es decir, que vamos a observar también la segunda vuelta”.
Destacó además que las “libertades fueron respetadas” durante la campaña electoral y los candidatos pidieron el voto en el país, “salvo en algunas zonas controladas por evistas a las que mayormente decidieron no acudir”.
La MOE de la UE contó con la participación de 120 observadores desplegados en los nueve departamentos. No obstante, la misión siguió el proceso desde el registro de las candidaturas y sostuvo más de 100 reuniones con los actores del proceso electoral.
En ese marco, ponderó la aplicación de Sirepre y la entrega de sus resultados
“El TSE implementó con éxito el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) y comunicó los resultados a primera hora de la noche electoral, restableciendo así la confianza de las partes interesadas y confirmando la celebración de una segunda vuelta presidencial”.
Observaciones
También observó que “siguen existiendo algunas lagunas normativas y dificultades de aplicación, por ejemplo, el sistema de financiación política y de las campañas electorales, que puede mejorarse” y puso en mesa “ciertas impresiones” en el registro de candidatos.
“Además, el mecanismo para hacer frente a la violencia contra las mujeres necesita de instrumentos más sólidos de aplicación”, sostuvo.
MIRA AQUÍ: Elecciones: Chuquisaca es el cuarto departamento que concluye el cómputo de actas
El TikTok fue la plataforma más usada en las campañas en redes sociales.
“Un gasto publicitario desigual, que favoreció a los candidatos con más recursos, una campaña de desinformación sofisticada por inteligencia artificial”, señaló.
“La desinformación electoral giro en torno a encuestas falsas, supuestos fallos del Sirepre, que no eran, denuncias de manipulación de los resultados, etc”, añadió y precisó que pese a las dificultadas el sistema de monitorización del TSE “identificó un número significativo de casos relacionados con el discurso de odio y la desinformación”.