“Vamos a encontrar un país en quiebra, muy probablemente con las reservas comprometidas”, señala asesor de Samuel

El país enfrenta una crisis que ha derivado en filas en los surtidores y en los centros de abasto. José Gabriel Espinoza, parte del equipo electoral del empresario, anunció que el fondo de estabilización se constituirá en parte con los créditos aprobados en este gestión.

Publicación: 24/07/2025 08:30
$output.data
$output.data
[Foto; UNITEL] / José Gabriel Espinoza, parte del Gabinete Económico de Unidad.

El Gabinete Económico de la alianza Unidad, que postula a Samuel Doria Medina, estima “encontrar un país en quiebra” y “muy probablemente con las reservas comprometidas”.

Así lo hizo conocer José Gabriel Espinoza, parte del equipo del empresario que tercia en las elecciones del 17 de agosto.

“Vamos a encontrar un país en quiebra, muy probablemente encontremos las reservas comprometidas con operaciones de venta futura de oro, que es lo que ha mencionado el presidente del Banco Central de Bolivia en reiteradas ocasiones”, señaló el economista en una entrevista en La Revista de la red UNITEL.

“Probablemente encontremos deudas para la provisión de combustible que no están reportadas como endeudamiento externo y muy seguramente tendremos que gestionar muchos pasivos que se han ido acumulando en el pasado y que todavía no tenemos información”, añadió.

MIRA AQUÍ: “En política no hay nada descartado”: Jhonny habla de su ‘vice’ y los rumores sobre Evaliz

El país enfrenta una crisis económica que ha derivado en filas en los surtidores de combustibles y en los centros de abasto, donde los consumidores buscan productos de la canasta familiar cuyos precios se han incrementado.

Para enfrentar ese panorama, Doria Medina ha planteado un fondo de estabilización cuyos resultados se conocerán - según su versión- en 100 días.

“Hemos hablado claramente de un fondo de estabilización,. que se debe construir incluso desde el periodo de transición para poder llegar rápidamente al Gobierno a constituir con este fondo un periodo de estabilización que debería estar durando hasta febrero del año que viene”, indicó el también exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB).

Los tres objetivos de este plan son frenar el incremento de precios de la canasta básica, restablecer el abastecimiento de combustibles porque también repercute en los precios del mercado y estabilizar el tipo de cambio del dólar.

MIRA AQUÍ: Manfred hace campaña en Achacachi y presenta a su equipo de colaboradores

Para ello, Doria Medina anunció que apelará a los créditos internacional que el país ya tiene aprobado y que a la fecha la oposición se niega a aprobar pese a la insistencia del presidente Luis Arce.

“El fondo de estabilización que nosotros construiríamos con los créditos que Bolivia tiene aprobados, y que se pueden cambiar de objeto, nos permitirá generar este puente para lograr importar combustible en tiempo y forma adecuado”, dijo.

“Y, en paralelo, vamos trabajando con el sector privado para volver a un solo tipo de cambio por lo menos en el mercado paralelo”, explicó.

Inflación

Según el también analista, los acuerdos con el sector productivo, las facilidades con el transporte y la disponibilidad de combustibles permitirán frenar el incremento del precio de los productos de la canasta básica.

Nosotros hablamos de 100 días, hasta antes de febrero de 2026 tener estabilizada la cotización del tipo de cambio en el mercado paralelo y empezar a pasar a un tipo de cambio flotante

En el caso del combustible se tiene que hacer desde el primer día porque Bolivia no puede seguir viviendo con estas colas

Dólares

En días pasados, la cotización del dólar en el mercado paralelo ha bajado.

Para Espinoza, “son varios motivos, el primer motivo es una menor demanda, no solo del Gobierno, que ha logrado que naturalicemos la falta de combustibles, sino también con una caída en la demanda de las empresas y las familias”.

A eso se suma que “muchas empresas ya no están importando productos porque no se logran vender en el mercado y las familias también han reducido su consumo de productos importados”.

Por otro lado, muchas empresas importadoras e industriales, constructores y petroleras tienen que liquidar divisas en esta temporada porque el 29 de julio se vence el pago del impuesto a las utilidades

Explicó que “con la nueva normativa no se puede pagar en cuotas y, por lo tanto, están obligadas a liquidar una buena parte de las divisas que tenían”.