Bolivia cae 10 puestos en el ranking mundial de Libertad Económica, según informe

Para el economista Carlos Aranda, la baja productividad y la ineficiencia en varios sectores económicos son resultado directo de la falta de instituciones que promuevan el desarrollo y del excesivo control estatal de la economía

Publicación: Hace 2 horas
$output.data
$output.data
De manera general, la libertad económica mundial ha disminuido por cuarto año consecutivo, según el informe

Bolivia cayó del puesto 106 al 116 en el Índice de Libertad Económica en el Mundo 2025, según el informe del Fraser Institute y difundido por el Centro de Políticas Públicas Populi, como coeditor para el país y que advierte que este escenario se debe a la falta de reformas, es decir, mientras otros países buscan mejorar la calidad de sus instituciones, Bolivia permanece estancada.

Para el economista e investigador Carlos Aranda, miembro de Populi, este retroceso es reflejo de una economía poco productiva e ineficiente, donde el excesivo control estatal y la ausencia de instituciones que promuevan el desarrollo limitan seriamente el crecimiento.

”El estado general de nuestras instituciones es deficiente. Los datos del último Índice de Libertad Económica (ILE) arrojan luz, no solo sobre la falta de crecimiento de nuestro país, también sobre las causas fundamentales de la complicada situación macroeconómica de los últimos años”, sostuvo el analista.

MIRA AQUÍ: En Expocruz, empresarios apuntan a un nuevo ciclo y abren las puertas al Gobierno entrante

El informe, que mide el grado en que las personas pueden tomar sus propias decisiones económicas, evalúa 165 países y jurisdicciones, reflejando que (con datos consolidados a 2023) Hong Kong fue la jurisdicción con mayor libertad económica, seguida de Singapur, Nueva Zelanda, Suiza y Estados Unidos

De acuerdo con el análisis de Populi, la puntuación más baja del país está en el área de Sistema Legal y Derechos de Propiedad (4,13 puntos), la peor de Sudamérica después de Venezuela, lo que desalienta la inversión y limita la seguridad jurídica.

El indicador de Regulación (4,42 puntos) también refleja trabas significativas al emprendimiento, siendo el peor resultado del país en esta área en cinco años, resaltando que el control estatal sigue siendo elevado: el gasto público equivale al 50% del PIB.

MIRA AQUÍ: Camacho llama a los empresarios a trabajar en una agenda de tres puntos

”La baja salud fiscal del país nos ayuda a comprender la inestabilidad macroeconómica experimentada”, sostuvo Aranda. “Estos factores están en el origen de los problemas que amenazan los pocos buenos resultados obtenidos en estabilidad monetaria”, agregó el analista.

Aunque Bolivia obtiene una buena puntuación en Moneda Sana (9.29), esta no toma en cuenta los desequilibrios más recientes y si lo hiciera, según Populi, el puntaje real estaría cerca de 5, reflejando una situación más crítica.

El informe identifica áreas donde se requiere acción inmediata: fortalecer derechos de propiedad, mejorar la efectividad judicial, reducir burocracia y flexibilizar el mercado laboral.