¿Bolivia en estanflación? Economista propone ‘cirugía económica’ con tres ejes como base
“La estanflación es la pesadilla favorita de cualquier ministro de economía: haga lo que haga, se equivoca. Solo se sale de ella con una cirugía profunda, no con maquillaje fiscal”, sostuvo el analista Gonzalo Chávez


Disciplina y credibilidad macroeconómica, reactivación productiva inteligente y una reforma estructural enfocada en capital humano. Estas son las tres aristas a considerar para el economista Gonzalo Chávez (tomar nota los candidatos) ante la coyuntura que atraviesa el país.
Chávez se refirió a este tema días después de que el Banco Mundial proyectara un decrecimiento del 0,5% para la economía boliviana, a lo que se suma también una tasa de inflación que se acerca al 20%, considerando así el ingreso a un escenario de estanflación, es decir, una combinación de alta inflación con recesión económica.
“La estanflación es la pesadilla favorita de cualquier ministro de economía: haga lo que haga, se equivoca. Solo se sale de ella con una cirugía profunda, no con maquillaje fiscal”, sostuvo el analista
Frente a este escenario, Chávez propone una “cirugía económica” profunda. “Nada de parches ni discursos grandilocuentes”. Su receta se apoya en tres ejes estratégicos que deben activarse de forma simultánea y urgente:
1. Disciplina y credibilidad macroeconómica. No se puede frenar la inflación imprimiendo más dinero ni maquillando cifras., sino que es indispensable sincerar el tipo de cambio, ordenar los subsidios gradualmente y recuperar la confianza en el Banco Central. “El juego se llama credibilidad, se llama confianza, lo antes posible. Eso es clave”, enfatizó.
2. Reactivación productiva inteligente. Esto implica que la solución no está en gastar más, sino en invertir mejor, por lo que el analista sugirió canalizar recursos a sectores que generen dólares: industria, turismo, servicios digitales. También se debe simplificar la burocracia y apoyar al sector privado con financiamiento competitivo y reglas claras.
3. Reforma estructural con rostro humano. La estanflación golpea más fuerte a los más pobres. Por eso, el ajuste debe ir acompañado de protección social focalizada, empleo, formación técnica e innovación. “El capital humano no es gasto, es la salida. Es la inversión”, señaló al denominar esto como un “shock de capital humano”.
Chávez concluyó que salir de la estanflación no es tarea sencilla, ya que no se trata de aplicar un shock ciego ni caer en un gradualismo complaciente, por lo que se necesita un plan integral con metas claras, comunicación transparente y una brújula moral que recuerde que estabilizar no es sólo cuadrar cuentas, sino devolverle al país su capacidad de producir, confiar y soñar.
MIRA AQUÍ: Surtidores emplazan a la ANH a controlar la provisión de combustible, que es responsabilidad de YPFB