Confederación de Empresarios apela al diálogo público – privado para hallar soluciones a temas urgentes
El uso de biotecnología, el aumento de las inversiones privadas y la lucha contra el contrabando son otros asuntos que se apunta a profundizar en la agenda con el sector público, según el presidente de la CEPB
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, apuntó al diálogo público privado como mecanismo adecuado para construir consensos y acuerdos efectivos, por lo que instó a continuarlo para resolver los temas pendientes de la agenda productiva nacional.
“El diálogo público privado (...) logró que se implementen medidas para enfrentar problemas que dificultan el crecimiento de las exportaciones y el desarrollo de la agroindustria, y puede ser el instrumento idóneo para encontrar soluciones conjuntas en otros temas importantes como el uso de biotecnología, el aumento de las inversiones privadas y la lucha contra el contrabando”, sostuvo
Ortuño resaltó que el primer gran resultado de estos acercamientos fue el Acuerdo Económico Productivo Empresarial, en donde se recogen 10 medidas para captar dólares para inyectarlos en el mercado financiero formal.
El ejecutivo realizó estas declaraciones durante el evento de presentación del producto financiero Agro+BDP, una propuesta crediticia del Banco de Desarrollo Productivo destinado a financiar el empleo de la agricultura de precisión en cultivos estratégicos para abastecer la demanda de alimentos, insumos y generar excedentes de exportación.
MIRA AQUÍ: Arce: “No alcanzan los recursos, por eso nos prestamos, porque no tenemos”
El máximo representante de la CEPB recalcó que el diálogo y la coordinación son avances que se deben ponderar, porque nos conducen al camino de la unidad que aún está pendiente, y que es una condición esencial para lograr el desarrollo.
“Sabemos que el Acuerdo por sí solo no puede solucionar todos los problemas pendientes de la economía boliviana, pero nos permitió construir un diálogo transparente y productivo, que siempre puede traducirse acuerdos y consensos, cuando hay voluntad común, y cuando nos guía el interés por el crecimiento de nuestro país y el bienestar de todos”, señaló.
La postura de la Confederación está en línea con lo expuesto desde el directorio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), entidad que apunta a atacar la falta de divisas con respuestas de manera conjunta.
“Debemos atacar de una vez y de forma efectiva la falta de divisas, activando las acciones público - privadas para aumentar la oferta de nuestros productos en el exterior y reducir los desequilibrios fiscales”, manifestó el presidente de Cainco, Jean Pierre Antelo.
MIRA AQUÍ: Presidente de Cainco pide “atacar la falta de divisas” activando nuevas acciones público - privadas