Gobierno aún no convoca a los gremiales e insiste en que la falta de dólares es por la especulación

Los gremialistas de La Paz y El Alto anunciaron marchas para este martes y que se dirigirán hasta plaza Murillo. Asimismo, se anunciaron movilización en otras regiones como Potosí y Sucre

Publicación: 21/05/2024 09:40
$output.data
$output.data
[Foto: Carla Mercado - UNITEL] / El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales.

Los gremiales vuelven a las calles en las próximas horas y a la fecha no han recibido de parte del Gobierno una convocatoria al diálogo para atender sus demandas, entre ellas la falta de dólares.

El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, insistió en que el problema del suministro de la divisa tiene como base un proceso de especulación.

MIRA AQUÍ: Ante nuevas movilizaciones de gremiales, el Gobierno dice que el DS 4732 tiene dos años de vigencia y niega afectación a la propiedad privada

Los gremialistas de La Paz y El Alto anunciaron que ejecutarán marchas este martes que se dirigirán hasta plaza Murillo. Asimismo, se anunciaron movilización en otras regiones como Potosí y Sucre a la espera del diálogo.

Morales puso en mesa el diálogo entablado por el Gobierno con las instituciones del empresariado boliviano en febrero y otras citas que se realizaron recientemente.

“Hemos acordado una decena de puntos, donde hemos visto el tema de lo que es la falta de dólares, ya hemos abordado con el sector banquero, con el sector exportador, ya hace dos semanas atrás volvimos a reunirnos con el sector financiero, esta semana pasada con el sector exportador”, señaló.

Según el viceministro, para esta semana “tenemos reuniones programadas con el sector exportador para justamente ya ver el tema más específico respecto al tema de la llegada de las divisas a nuestro territorio por las ventas al extranjero”, pero no mencionó una cita con los gremiales.

MIRA AQUÍ: Ante nuevas movilizaciones de gremiales, el Gobierno dice que el DS 4732 tiene dos años de vigencia y niega afectación a la propiedad privada

Morales indicó que el Gobierno evidenció “un proceso especulativo en este tema de lo que es el suministro o la dotación de dólares en el sistema financiero”.

En ese marco, recordó que la ASFI estableció “sanciones a 22 entidades financieras que están involucradas en este tema de una especulación en el mercado y en el suministro de dólares”.

Gremiales

El dirigente de los gremiales de la ciudad de El Alto, Antonio Siñani, denunció una falta de convocatoria al diálogo de parte del Gobierno al considerar que el Ejecutivo, solo se reúne con quienes son afines a su ideología y no con aquellos, que supuestamente se muestran como “contestarios”.

Siñani consideró que “hay crisis en Bolivia, no hay circulante”, y que aquellos que buscan dólares deben hacerlo en el mercado negro con un valor que supera los Bs 9.

A la espera de la convocatoria del diálogo, el sector anunció movilizaciones para esta jornada y los próximos días.

Morales cuestionó las movilizaciones y señaló que se trata el tema con los sectores involucrados en el tema.

“Nosotros estamos atendiendo los distintos sectores con sus demandas que sean obviamente objetivas y no de carácter político”, afirmó.

“Nos llama la atención que hay sectores que ahorita están saliendo cuando la escasez de dólares ya viene desde hace tiempo atrás y nosotros hemos señalado resolver los temas con los sectores involucrados principalmente”, añadió.

Argumentó que para resolver este problema conversan “con el sector financiero, con el sector asociado al comercio exterior que son los que directamente están relacionados con el suministro y demanda de dólares en nuestra economía”.

Gasto público

Analistas, entre ellos Gonzalo Chávez, advirtieron que la reducción de las reservas internacionales se debe al gasto público.

Morales respondió que si se anulan los proyectos del Gobierno se generará más desempleo e inflación.

“Si nosotros recortásemos el tema de la inversión pública, generaríamos desempleo, generaríamos mayor inflación en la economía, generaríamos una inestabilidad que hasta la fecha nosotros hemos venido manteniendo”, señaló.

Economía y gas

Expertos del sector también alertaron que el modelo basado en la renta petrolera se agotó y no se trabajó para sustituir estos ingresos.

El viceministro dijo que “cuando estaba el gobierno de Evo Morales al mando del Estado, no se ha hecho lo que tenía que hacerse respecto al tema de exploración del gas”.

“¿Quién ha señalado que teníamos un mar de gas? Y lo que corresponde y lo que estamos haciendo como Gobierno ahora es justamente encarar este tema para tener una economía no solamente enfocada al tema del gas, sino tener una economía diversificada”.

La autoridad del Gobierno argumentó que se busca una economía “con una base ancha, con muchos más productos sobre las cuales se asiente” y “obviamente no tengamos que tener estos problemas”.