Marcha de gremiales a La Paz ratifica pliego petitorio y espera la convocatoria del presidente
En los primeros dos días se registraron las primeras bajas, pero se prevé que a la movilización se sumen más personas con el pasar de los días. Prevén llegar a la sede de Gobierno el 17 de junio


La Confederación Nacional de Gremiales cumple su segunda jornada de marcha que toma rumbo hacia La Paz en demanda de atención al pliego petitorio que manejan y que esperan sea atendido por el presidente Luis Arce Catacora, según expuso el máximo dirigente de la entidad, César González.
En las primeras dos jornadas ya se registran algunas bajas entre los marchistas, pero se espera que la movilización sea reforzada con más miembros de base de la Confederación que se sumarán con el pasar de los días para ingresar de manera masiva a la sede de Gobierno el próximo 17 de junio, de acuerdo con las previsiones del sector.
Pies con ampollas, quemaduras por el sol, la altura altiplánica y las bajas temperaturas son algunas de las situaciones que atraviesan los marchistas y que obligaron a algunos a retirarse a algunos de la movilización.
“Hasta el momento, hemos avanzado alrededor de 7 kilómetros, El Tolar está todavía a unos 6. Ahí vamos a hacer una parada, pero si encontramos sombra antes, lo vamos a hacer ahí”, señaló el dirigente en un balance de jornada que fue interiorizado con UNITEL la tarde de este miércoles.
Asimismo, González pidió al presidente que “escuche al pueblo y deje de escuchar ahí a dirigentes sumisos con los cuales generalmente se han reunido”, ratificando también que de no ser atendidos se dará una movilización nacional el 17 y 18 de junio a escala nacional
El pliego petitorio es el siguiente:
1.- Abrogación del decreto supremo 4732.
2.- Abrogación de la Resolución Normativa (de Impuestos Nacionales) 1021-11 (facturación electrónica o “fábrica de multas”).
3.- La renuncia del máximo ejecutivo de impuestos Nacionales, Mario Cazón.
4.- La renuncia de la máxima ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo.
5.- Solución a la escasez de dólares y combustibles.
6.- Rebaja de sueldos para los funcionarios públicos.
7.- Arancel cero para las Importaciones de productos que no fabricados en Bolivia.