Marcha de gremiales llega al centro paceño en reclamo por “la crisis económica”, la falta de dólares y combustible
El dirigente Antonio Siñani explicó que la protesta también es respaldada por la Central de Trabajadores de Bolivia, un bloque paralelo a la Central Obrera Boliviana (COB)


Este martes los gremiales de El Alto marchan en la ciudad de La Paz para reclamar al Gobierno soluciones urgentes a las consecuencias adversas que deja -según su versión- la “crisis económica”.
La marcha partió de la Cervecería y recorre las calles del centro de la sede de Gobierno. En un momento, los movilizados intentaron ingresar a la plaza Murillo, pero un contingente de policías antidisturbios impide el ingreso a la sede de los órganos Ejecutivo y Legislativo, centro político del país
Al sector le preocupa la falta de dólares y los problemas en el abastecimiento de combustibles que, en su juicio, generan problemas no solo a los transportistas y productores.
MIRA AQUÍ: Bloqueos cortan el paso en rutas de cuatro departamentos; diésel y biotecnología son las demandas
A ello se suman las observaciones al Decreto Supremo 4732 y los controles que ejecuta la Aduana.
“El Gobierno sale a decir que (el dólar) está 6,96 y la realidad es que ya está 11,50 a 12 bolivianos. Como también el tema del combustible nosotros estamos apenados cuando dice que no tenemos que ver en el combustible.
“Los gremiales, para llevar mercadería, traer mercadería a provincias, a departamentos, automáticamente llevamos en camiones, como están esperando dos, tres días, automáticamente nos quieren subir el pasaje para llevar mercadería, por eso nos afecta el tema de del diésel”, argumentó.
Siñani señaló que los afiliados a su sector están perjudicados por el incremento de los precios de algunos productos de la canasta familiar.
MIRA AQUÍ: Ante la falta de dólares y diésel, transporte pesado va a ampliado en Sucre
“No sean mentirosos (los) del Gobierno, vemos que la canasta familiar ha subido, el arroz, el aceite, el azúcar, el vidrio, todo y hasta el huevo, el huevo costaba 50 centavos, hoy en día un boliviano y no ha bajado”, reclamó.
Siñani explicó que la protesta también es respaldada por la Central de Trabajadores de Bolivia, un bloque paralelo a la Central Obrera Boliviana (COB) que respalda al Gobierno. Esta organización tiene representaciones de médicos, jubilados, panificadores, gremiales, cocaleros y otros sectores, explicó.
“Vemos que ya no existe una central operadora boliviana que pueda defender al pueblo boliviano”, señaló.
“Hay que decir al Gobierno que no vaya mintiendo en temas del dólar, de la canasta alimentaria, el tema del combustible, porque nosotros necesitamos para hacer nuestras actividades esas tres demandas”, sostuvo.
Reuniones
El dirigente reclamó que “solo” fueron convocados por el Gobierno en una oportunidad y dijo que se abordaron las quejas sobre la Aduana, pero no los otros puntos.
“Hemos mandado la carta el 27 de junio y nos han respondido el 24 de julio, nos hemos reunido con un viceministro, donde no hemos dado solución”, señaló.
“Vamos a conseguir que el Gobierno está mintiendo al pueblo boliviano, que el Gobierno está engañando a todos los compañeros gremiales y a los demás, y decir a todo el mundo que en Bolivia hay una crisis económica, que no hay circulante, no hay dólar, no hay diésel, y no hay el tema de la canasta familiar porque se ha elevado por las nubes”, señaló.
Siñani anunció que viajará a otras regiones del país para sumar respaldo de otras organizaciones.
“La segunda medida de presión va a ser más fuerte, pero va a ir a la cabeza de la Central de Trabajos de Bolivia (...) y así el Gobierno entienda que hay un sector que realmente está pidiendo a gritos que sea atendido”, señaló.