“No vamos a bajar los brazos”: Gremiales rechazan acuerdo del Gobierno con la Confederación de Empresarios y anuncian más protestas contra el decomiso

El dirigente de los gremiales Antonio Siñani anunció que “las movilizaciones a nivel nacional siguen en pie” y se ejecutarán en los próximos días hasta conseguir la anulación de la citada disposición.

Publicación: Hace 4 horas
$output.data
$output.data
[Foto Carlo Villena -UNITEL. ] / El dirigente de los gremailes de El Alto, Antonio Siñani.

El acuerdo que concretó la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) con el Gobierno para dejar en pausa la aplicación de la disposición de decomiso suma expresiones de rechazo.

“La reunión que ha llevado el Gobierno con la Confederación de Empresarios, solamente es una payasada”, afirmó el representante de uno de los bloques de la ciudad de El Alto, Antonio Siñani, quien cuestionó al presidente de la CEPB, Giovani Ortuño.

“Nunca se ha visto este señor durante años, que dice que es confederado, observar algún artículo. Peor, el artículo séptimo no ha observado nada. ¿Por qué el gobierno está engañando al pueblo boliviano? Bien claro ha sido la resolución de la Central de Trabajadores de Bolivia que queremos la derogación del artículo séptimo.

En ese marco, anunció que “las movilizaciones a nivel nacional siguen en pie” y se ejecutarán en los próximos días hasta conseguir la anulación de la citada disposición.

MIRA AQUÍ: Disposición sobre decomisos: Cainco cuestiona acuerdo entre CEPB y el Gobierno y dice que es una “dilación para reglamentar”

Tras instalar una reunión la mañana del martes, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y el Gobierno acordaron paralizar la aplicación de la disposición adicional séptima de la Ley Financial referida a los decomisos de productos en caso de agio y especulación.

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, cuestionó el acuerdo y remarcó que la única solución es la abrogación inmediata.

“Llamar ‘acuerdo’ a una dilación para reglamentar una norma que debe ser abrogada es aceptar su principio, y en este caso, el principio es nefasto: facultar al Estado a confiscar productos bajo el pretexto del agio es dinamitar la seguridad jurídica de la cadena productiva”, publicó en sus cuentas de redes sociales. La postura es similar a la que asumieron los productores y la cadena de suministros.

MIRA AQUÍ: Disposición de decomisos del PGE: Comité multisectorial desconoce acuerdo entre el Gobierno y la CEPB

Una similar postura asumió la dirigencia de los gremiales.

“Hay que decirle a este Gobierno que nosotros, como gremiales, como parte de la Central de Trabajadores de Bolivia, no vamos a permitir que esté queriendo engañar al pueblo boliviano”, señaló.

“Bien claro y tácito es, queremos la derogación y no se hagan los sonsos, señores del Gobierno”, añadió.

Movilizaciones

Siñani indicó que las movilizaciones han sido escalonadas en La Paz; Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Oruro.

“En Oruro el 10 de febrero a Luis Arce Catacora lo han botado y le han dicho, que no sea mentiroso”, dijo en alusión a las protestas que se registraron en esa ciudad en el marco del aniversario de la gesta libertario.

Anunció que “ahora le toca a Sucre y Pando, para que sea un paro contundente a nivel nacional”.

Hemos mandado una carta el 16 de enero, y el Gobierno central no nos ha llamado a ninguna reunión. Ya está pasando un mes, pero realmente nosotros no vamos a bajar los brazos”, sostuvo.

Siñani reclamó por la situación económica del país y denunció que “estamos en crisis del dólar, no hay dólar, no hay trabajo, no hay combustible, no hay qué comer”.

De esa manera, las movilizaciones siguen escalonadas y nosotros no vamos a bajar los brazos hasta que el Gobierno central lo derogue el artículo séptimo”, sostuvo.