Productores de alimentos pueden inyectar divisas de forma rápida, destaca analista, que sugiere impulsar exportaciones

El exdirector del BCB, José Gabriel Espinoza, afirmó que “el camino es claro, la necesidad de dólares se puede suplir básicamente por el incremento de las exportaciones”, pero sugirió eliminar las restricciones y reducir el gasto público

Publicación: 19/02/2024 08:28
$output.data
$output.data
[Andina] / Una persona cuenta billetes de dólares en la vía pública

El sector de los productores de alimentos puede resolver la crisis del dólar puesto que está en condiciones de traer divisas de forma rápida al país, afirmó el exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), José Gabriel Espinoza.

“El sector que más rápido responde y que más rápido puede traer más divisas al país es precisamente el productor de alimentos”, indicó. También sugirió impulsar las exportaciones y reducir el gasto público.

MIRA AQUÍ: Este lunes, el Gobierno dará una respuesta a las propuestas de los empresarios para superar la crisis del dólar

“Lamentablemente, tanto en hidrocarburos como en minería, los procesos de inversión, la exploración y el desarrollo de los proyectos suelen tomar entre siete, 10, 15 años”, añadió.

En su criterio, “estos sectores no podrían responder a la necesidad urgente que tiene hoy el país en términos de divisas. Cosa que sí puede hacer el sector productor de alimentos”.

Este lunes, los representantes de los empresarios privados se reunirán con autoridades del Gobierno para escuchar esta vez los planteamientos del Ministerio de Economía para hacer frente a la escasez de dólares.

Espinoza afirmó que “el camino es claro, la necesidad de dólares se puede suplir básicamente por el incremento de las exportaciones, por más deuda externa o por atracción de inversión extranjera”.

MIRA AQUÍ: “El mercado paralelo no es legal, pero es real”: Las claves para entender la escasez del dólar, explicadas por un experto

A su juicio, en Bolivia “no tenemos las condiciones para atraer inversión extranjera, de hecho, el año pasado ha sido negativa, ha salido más dinero del que ha llegado”.

Por otro lado, apuntó que “el endeudamiento público está llegando a niveles bastante complicados”.

“Si bien todavía en términos del PIB hay un espacio para endeudarse, el propio Gobierno ha admitido que la deuda externa es cada vez más cara. De hecho, el año pasado hemos pagado más en servicio de deuda, el capital y el interés”, afirmó.

Por lo tanto, “el único camino tiene que ver con el incremento de las exportaciones. Esto viene de la mano de levantar ciertas restricciones, que hacen que no haya incentivos para incrementar la superficie cultivada o la exploración en la minería o en hidrocarburos”.

Reunión con el Gobierno

Espinoza también puso en mesa que “en los últimos años ha visto dificultadas las relaciones con el Gobierno y, por lo tanto, pues no tiene los incentivos necesarios para incrementar la producción”.

Para el analista, la cita de las autoridades del Ejecutivo con los empresarios “es una buena señal; sin embargo, hay que entender que el Gobierno se ha ido encerrando en posiciones bastante ideológicas”

“Hoy por hoy, ante la magnitud que tenemos de la crisis, probablemente no sean suficientes unas cuantas medidas”, afirmó.

Así, indicó que “es necesario un paquete integral de medidas, para la generación de divisas es fundamental implementar incentivos para las exportaciones, pero es necesario recortar el gasto” público.

Apuntó que en 2023 las exportaciones no superaron los 11.000 millones de dólares, esos son cerca de 2.800 millones de dólares menos que lo que habíamos visto en 2022, y de eso 25% corresponde a gas”.

“Es decir, producimos cada vez menos gas. Las importaciones de energía se han mantenido más o menos igual. Entonces, tenemos un serio déficit en la balanza energética, esto tiene que ver con nuestra caída de producción y sobre todo con el subsidio que favorece, por ejemplo, el contrabando”, dijo.

Esto es una sangría de divisas que también se tiene que contener porque no va a servir solamente implementar mayores exportaciones, sino que también tenemos que recortar gastos”, sostuvo.

¿Qué pasa si el Gobierno no escucha esto planteamientos? ¿Qué pasa si no se reduce el endeudamiento público y se mejora la exportación?

En su juicio, “ya estamos viendo una primera muestra de lo que sucede cuando un país entra en un déficit de balanza de pagos tan fuerte como el que estamos entrando”

“Empieza a haber estrés en las cadenas productivas, los costos para enviar dinero al exterior se vuelven sumamente altos. A pesar de que la gente lleva adelante sus transacciones en bolivianos en la gran mayoría de los casos”, sostuvo.

El analista apuntó que Bolivia se convirtió en un país “muy dependiente de las importaciones”, puesto que el pan, la leche, el café en la mayoría de los casos “son producidos con insumos importados”.

“Por lo tanto, si esta crisis tiende a profundizarse, que es lo más probable, dados los datos que vamos viendo, el ejemplo es la producción del sector agroexportador, que este año no va a ser la mejor, pues lo que vamos a ver es un continuo desabastecimiento de estos productos básicos, llegando incluso en algunos casos a la escasez”, señaló.

Espinoza precisó que “esto también se refleja en el costo de las comisiones, el costo del dólar, la incertidumbre que enfrenta la gente”.

Otro aspecto que es necesario tomar en cuenta -según el experto- es la “provisión de energía, que también está enfrentando la dificultad de obtención de divisas” y por lo tanto se pone en riesgo la provisión normal de los carburantes, por ejemplo.

¿Qué pasará con el aparato productivo del país si es que no se supera esta crisis?

Espinoza indicó que “el año pasado, el aparato productivo ya enfrentó este gran problema” con el incremento de las comisiones de 2% a 11%, “sin embargo, el sector productivo, ante una debilidad muy fuerte en el mercado laboral, en la mayoría de los casos, absorbió el costo que te implicaba enviar recursos al exterior”.

“Esta comisión hoy día está en el orden del 25, 26, 27% y hace imposible que el sector productivo pueda absorber este extraordinario incremento en los costos”, señaló.

En su criterio, “lo que va a suceder es que poco a poco los sectores puedan incrementar precios pues lo van a hacer, eso significa incremento de precios para el consumidor final y aquellos donde no se pueda hacer estos incrementos, ya sea porque el mercado no lo acepta o por cualquier otro factor, pues probablemente dejen de producir. Este es un proceso”

Espinoza advirtió que este tipo de procesos “suelen darse primero de una manera muy pausada, pero luego se van acelerando y este es el momento en el que veamos acelerar esos desabastecimientos”