Chávez: Toma militar envía “señales negativas” a inversionistas extranjeros y genera “más incertidumbre”

El analista Gonzalo Chávez puso en mesa que el día del irregular movimiento militar se generó “pánico, zozobra y nerviosismo”. Consideró que se puede complicar el accedo a créditos, pero también la inversión privada

Publicación: 28/06/2024 09:31
$output.data
$output.data
[Foto Carla Mercado UNITEL] / El analista Gonzalo Chávez.

Según la revista especializada Bloomberg, la toma militar de la Plaza Murillo traerá consecuencias al país en materia económica, por ejemplo, a la hora de buscar financiamiento. El analista Gonzalo Chávez consideró que se puede complicar el accedo a créditos, pero también la inversión privada, por eso urge un “pacto” por la economía y recomponer su estabilidad.

Lamentablemente, todos estos eventos políticos que han ocurrido mandan señales negativas a los radares de los inversionistas extranjeros, a la gente que nos puede prestar dinero, que es fundamental en estos días, y eso genera más incertidumbre”, sostuvo.

MIRA AQUÍ: “Esta crisis dejará secuelas”: Bloomberg advierte de consecuencias negativas en la economía tras asalto militar fallido

Esa incertidumbre canalizada hacia los inversionistas significa que nos van a prestar más caro o si es que nos prestan o la inversión va a venir de manera más lenta o simplemente no va a venir”, sostuvo.

En su criterio, “lamentablemente, la tasa de riesgo país con estos eventos ha aumentado, pero no solamente es un impacto sobre el sistema internacional, donde necesitamos recursos, sino también a nivel local”.

El analista puso en mesa que el día del irregular movimiento militar se generó “pánico, zozobra y nerviosismo”. Una parte de la población se movilizó en busca de alimentos y otros insumos. En las calles se hablaba de un “golpe militar” y los antecedentes en el país son funestos.

“Algunos precios se han disparado y probablemente el dólar tampoco no se ha mantenido estable. Entonces, recomponer la estabilidad básica de la economía es uno de los desafíos centrales que tenemos porque claramente pues las expectativas han cambiado”, afirmó.

MIRA AQUÍ: Toma militar provocó mayor retiro de dinero en cajeros y sobredemanda de combustibles

En su criterio, “la parte psicológica de la economía ha cambiado de manera fuerte porque la gente, los agentes económicos, las personas, las empresas, las instituciones ahora van a tener miedo de invertir o van a cuidar sus niveles de consumo o se van a defender aumentando precios frente a la incertidumbre”.

“Entonces, todo eso pues hace que vivamos un momento más complejo del que había antes del golpe militar o del autogolpe de la economía”, advirtió.

En ese contexto, Chávez además plantea un “pacto” por la defensa de la economía.

“Hay una gran oportunidad, no sé si todo de parte del Gobierno, de que más allá de todo el tema político que se está construyendo ahorita, más allá de las narrativas, el Gobierno tiene una gran oportunidad de decir: ‘Bueno, mira, en torno a la defensa de la democracia, tenemos que hacer un pacto por la defensa de la inversión pública, especialmente la que no es complementaria al sector privado”

Pero no es todo. Se bebe “relanzar la idea de qué hacemos con el diésel y la gasolina” y en ese marco, Chávez plantea recuperar el plan de “subasta de diésel” que “es sumamente interesante para implementarla”.

A esa propuesta, el analista suma la propuesta de “un pacto por la recuperación de los dólares”.

También es necesario apuntar al “lado fiscal, por el lado monetario” con la mirada puesta en el gasto público, al cual se destina una gran cantidad de recursos económicos.

Hay que cortar el gasto público, por ejemplo, de manera significativa. Hay que ver qué hacemos para conseguir dólares. De repente también apoyar, pero sí muy rápidamente, el tema del turismo, donde puede haber 3.000 millones de dólares en un mediano plazo”.

En ese marco, subrayó que “puede ser una oportunidad para lanzar un paquete económico que también ayude a preservar la democracia”.

“Entonces, podría convocar a la sociedad y sus políticos que detrás de la defensa de la democracia también está la defensa de la economía y se necesitan políticas macroeconómicas integrales, no parches”, sostuvo.