Científicos planean revivir a un ave que se extinguió hace 600 años y podía medir más de tres metros
Colossal Biosciences, una startup de biotecnología busca usar ADN antiguo y edición genética para traer de vuelta a la moa gigante


Por: Melany Vaca
La moa gigante, una ave no voladora que alcanzaba los tres metros de altura y habitaba en Nueva Zelandia hasta hace 600 años, podría volver a estar entre nosotros. La empresa de biotecnología Colossal Biosciences, con sede en Texas, anunció su plan para “resucitar” a esta especie extinta usando técnicas de ingeniería genética, según informó CNN.
MIRA AQUÍ: Imágenes sensibles: Hombre muere tras ser acuchillado en el cuello en una pelea callejera
La iniciativa, en colaboración con el Centro de Investigación Ngāi Tahu de la Universidad de Canterbury, comenzará analizando el ADN de nueve especies de moa para reconstruir el genoma de la Dinornis robustus, la especie más grande. El objetivo es modificar genéticamente a su pariente más cercano y devolverla a los hábitats de Nueva Zelandia, que también serán rehabilitados como parte del plan ecológico.
“Hay muchísimo conocimiento que se descubrirá y compartirá en el camino hacia el regreso de la icónica moa”, afirmó Ben Lamm, CEO de Colossal. La compañía, que ya ha intentado revivir al mamut lanudo, el dodo y el tigre de Tasmania, ha recaudado al menos 435 millones de dólares desde su fundación y cuenta con el respaldo de figuras como el director Peter Jackson, quien posee una gran colección de huesos de moa.
MIRA AQUÍ: Imágenes sensibles: Sicario disfrazado de delivery mató a un hombre en un billar y grabó todo
El proyecto ha generado tanto entusiasmo como controversia. Algunos científicos aplauden los avances tecnológicos, mientras otros, como el profesor Scott MacDougall-Shackleton, advierten que estos intentos podrían restar prioridad a especies actualmente en peligro crítico. Además, se cuestiona si realmente es posible traer de vuelta una especie extinta o si el resultado sería un híbrido genético.
Aun así, Colossal asegura que su biotecnología no busca reemplazar la conservación tradicional, sino complementarla como respaldo en casos extremos. “Si funciona, mostrará a la humanidad cuánto hemos perdido”, concluyó Scott Edwards, biólogo de Harvard.