Meta enfrenta juicio antimonopolio en EEUU por las adquisiciones de Instagram y WhatsApp

La Comisión Federal de Comercio de EEUU busca revertir las compras de Instagram y WhatsApp, argumentando que consolidaron un monopolio ilegal. El juicio que redefine el futuro de Meta y asienta precedentes para la regulación tecnológica.

Publicación: 17/04/2025 14:59
$output.data
$output.data
[Foto: Eje Central] / Zuckerberg defiende las compras de meta en el juicio antimonopolio

Por: Melany Vaca

El 14 de abril de 2025, comenzó en Washington un juicio antimonopolio crucial contra Meta, matriz de Facebook. La Comisión Federal de Comercio (FTC) alega que las adquisiciones de Instagram en 2012 y de WhatsApp en 2014 fueron estrategias para eliminar competidores emergentes y consolidar un monopolio en las redes sociales.

MIRA AQUÍ: Caso Humala: Ex primera dama peruana llega asilada a Brasil tras condena por lavado de dinero

La FTC busca que Meta se deshaga de estas plataformas, lo que daría una fragmentación de la empresa y afectaría significativamente su modelo de negocio.

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, defendió las adquisiciones, afirmando que beneficiaron a los consumidores y promovieron la innovación. La compañía argumenta que enfrenta una competencia intensa de plataformas como TikTok, YouTube y iMessage, lo que refuta las acusaciones de monopolio.

Según reporta CNN en Español, esta defensa será clave para sostener la legalidad de las decisiones corporativas que han definido la expansión de Meta en la última década.

MIRA AQUÍ: China asegura que “no tiene miedo de luchar” en la guerra comercial contra EEUU

Además, destaca que Instagram genera más de la mitad de los ingresos publicitarios de Meta en EEUU, según estimaciones de eMarketer, lo que subraya la importancia de esta plataforma para la empresa.

MIRA AQUÍ: Brasil otorga asilo a la esposa de Humala y Perú le da un salvoconducto para poder viajar

El juicio, que se extenderá hasta julio, es parte de una serie de acciones legales del gobierno estadounidense contra gigantes tecnológicos, incluyendo casos contra Google, Amazon y Apple.

Este proceso judicial no solo pone en juego la estructura de Meta, sino que también podría establecer precedentes significativos para la regulación de las grandes empresas tecnológicas en el futuro.