Todo lo que debes saber sobre el eclipse total de sol del lunes 8 de abril

Expertos señalan que este es el evento astronómico del año y servirá a científicos para hacer una serie de estudios únicos, ya que no se repetirá en tres décadas

Publicación: 05/04/2024 12:42
$output.data
$output.data
Foto referencial

Norteamérica se prepara para observar el próximo lunes un eclipse solar total que se apreciará al 100 % en varias regiones, un evento histórico que no se repetirá hasta el año 2052.

“Sin lugar a dudas, este eclipse será el fenómeno astronómico más importante que tendrá lugar este año y no se repetirá hasta 2052 un evento similar”, explicó la directora del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) de México, María Elena Álvarez-Buylla.

MIRA AQUÍ: ¿Se podrá ver el eclipse solar total del 8 de abril en Bolivia?

Aunque el fenómeno será en toda Norteamérica, México se considera el mejor país para apreciarlo, según el Instituto de Geofísica (IGEF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Otros lugares verán un eclipse parcial como por ejemplo Belice, Guatemala, Cuba, Islandia, Irlanda y algunas regiones de Portugal y el Reino Unido.

Los estados mexicanos en los que se observará al 100 % son Coahuila, Durango y Sinaloa, los tres en el norte del país, según detalló Manuel Gerardo Corona, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe).

Los científicos se emplearán a fondo el 8 de abril para recopilar datos durante el eclipse solar en Estados Unidos, atentos a si ven comportamientos extraños de animales o efectos sobre las personas.

Los eclipses totales son “raros” y representan una “increíble oportunidad científica”, declaró en rueda de prensa Pam Melroy, administradora asociada de la NASA, la agencia espacial estadounidense que lanzará cohetes de sondeo.

Estos son algunos aspectos que los investigadores prevén estudiar.

Corona solar

Cuando la Luna cubra por completo el disco central del Sol, se podrá ver la capa exterior de su atmósfera, llamada corona solar, “de una manera muy especial”, explicó Pam Melroy. Es una zona “que aún no comprendemos del todo”.

El calor de la corona aumenta con la distancia a la superficie del Sol, un fenómeno contraintuitivo difícil de explicar para los científicos.

En esta región es donde se producen las erupciones y prominencias solares (estructuras de gas a menudo en forma de bucle).

Durante un eclipse, la parte más baja de la corona se ve mejor que utilizando un instrumento especial llamado coronógrafo, explica Shannon Schmoll, astrónoma de la universidad estatal de Michigan. Por eso es una oportunidad de oro para estudiarla.

Los científicos están especialmente entusiasmados porque el Sol se encuentra cerca de su pico de actividad, algo que se produce cada 11 años. Así que “las posibilidades de observar algo increíble son muy altas”, afirmó Melroy.

Atmósfera terrestre

Los científicos también estudiarán los cambios en la parte superior de la atmósfera terrestre, la ionosfera.

Es por allí que pasa gran parte de las señales de comunicaciones. “Las perturbaciones en esta capa pueden causar problemas a nuestros GPS y a las comunicaciones”, subraya Kelly Korreck, ejecutiva de la NASA.

La ionosfera se ve afectada por el Sol: sus partículas se cargan de electricidad bajo la radiación solar durante el día.

Tres pequeños cohetes de sondeo serán lanzados antes, durante y justo después del eclipse desde Virginia, en el este de Estados Unidos, para medir estos cambios.

La reducción de la luz provocada por el eclipse, que es más rápida y localizada que en una puesta de sol, debería permitir conocer mejor el modo en el que la luz afecta a la ionosfera.

MIRA AQUÍ: ¿El eclipse del fin del mundo se aproxima? Dos religiosos hablaron al respecto

Comportamientos animales

Los eclipses hacen que los animales se comporten de forma sorprendente: por ejemplo se han visto jirafas huyendo al galope y a gallos y grillos cantar.

Además de la luz, también pueden bajar las temperaturas y los vientos, algo que influye en los animales.

Andrew Farnsworth, investigador del laboratorio de ornitología de la Universidad de Cornell, estudia el efecto en las aves. Utiliza un radar meteorológico para detectar animales en vuelo.

Durante el anterior eclipse en Estados Unidos, en agosto de 2017, los investigadores observaron “un descenso en el número de animales que volaban”, explica.

Este eclipse hizo que se detuvieran los comportamientos diurnos (insectos o pájaros se posaron), pero no provocó cambios en los comportamientos nocturnos, como el vuelo de murciélagos o aves migratorias.