El 2 de octubre, el Comité Pro Santa Cruz organizó un evento denominado “Encuentro por la nueva relación con el Estado: Autonomía Plena”. Participaron diputados y senadores electos por Santa Cruz. El objetivo era definir una visión de país ante el cambio de gobierno y, además, fortalecer la unidad para superar la crisis.
Entiendo este evento como una iniciativa para reformar las condiciones institucionales del Estado Plurinacional que ahogan la autonomía departamental. ¿Cómo esta iniciativa cívica departamental puede incidir en el poder político partidario (parlamento) para cambiar las reglas de juego estatales plurinacionales? Mediante tres instituciones políticas que dan forma al comportamiento de los actores sociales y políticos en el futuro inmediato: cambio de reglas, nuevas prácticas y otras narrativas.
El cambio de reglas o procedimientos formales es necesario porque implica nuevas condiciones institucionales. Nuevas prácticas conlleva expresar valores, identidades e intereses, y relaciones de poder. Otras narrativas sugiere nuevos marcos de significados de ideas para explicar, deliberar y legitimar las acciones políticas.
En el contexto de la nueva relación de Santa Cruz con el Estado, implica lo siguiente:
El cambio de reglas en dos fases: primera: liberar las autonomías secuestradas en 2009; segunda: profundizar las autonomías liberadas. Son procedimientos formales dentro del marco legal y constitucional que deben aplicarse. Las reglas son los elementos esenciales para afectar las acciones políticas.
Las nuevas prácticas conlleva autonomizar Bolivia. Es decir, expresar que la autodeterminación departamental, fortalecer la identidad regional y el interés económico de cada espacio autonómico debe ser una nueva convención interdepartamental. Es darle más poder político a la periferia y disminuir el poder político del centro. Es generar una nueva rutina en la relación de fuerzas entre el centro y la periferia. Es establecer un nuvo sentido común autonómico. Obviamente, es una transformación de la relaciones de poder vertical de 180 grados: una práctica creativa (autonómica) contra la práctica restrictiva (centralista). Nada agradable para la mentalidad centralista acumulada en el tiempo y anclada en viejas prácticas.
Otras narrativas es la apuesta por producir un nuevo marco de significados de ideas políticas para legitimar, explicar y deliberar sobre las nuevas prácticas y cambio de reglas. Es la manera de conceptualizar intereses y valores, de pretender que en el futuro inmediato se de por sentada la idea de autonomizar Bolivia. Una manera de responder a la pregunta que el presidente cívico le hizo a los parlamentarios cruceños el 2 de octubre: ¿qué Bolivia queremos para los próximos 200 años? La narrativa autonómica impulsada desde Santa Cruz es una institución política que debe constituirse en un patron de comportamiento estable y recurrente en todos los departamentos de acuerdo a su identidad regional e intereses económicos.
Los parlamentarios cruceños tienen la tarea, desde la Asamblea Plurinacional, de desplegar la narrativa de autonomizar Bolivia para justificar el cambio de reglas de juego y transformar las relaciones de poder vertical en favor de las regiones. La autonomía plena debe ser su principal objetivo de gestión. Es un imperativo.
*José Orlando Peralta es politólogo