“¿Qué pasó el 26J?”: El audiovisual con el que Gobierno vincula a analistas y activistas con el caso de la toma militar de Plaza Murillo

Según el audiovisual, supuestamente se confirman los presuntos nexos de uniformados con Erick Foronda, exsecretario de Jeanine Añez, con personeros de la Embajada de los Estados Unidos y con el diputado opositor de Creemos Richard Rivera.

Publicación: 11/04/2025 09:02
$output.data
$output.data
[Foto: Presidencia] / Arce y Choquehuanca en la presentación del audiovisual.

Con un videoclip de más de una hora y citando declaraciones de los vinculados en este caso, el Ministerio de Gobierno presentó la noche del jueves el documental “¿Qué pasó el 26J?” que se refiere a la toma militar de la plaza Murillo del 26 de junio de 2024 que para la administración del presidente Luis Arce fue un “fallido golpe de Estado” en el que supuestamente pretendían “detenerlo o asesinarlo”.

Según el audiovisual, supuestamente se confirman los presuntos nexos de uniformados con Erick Foronda, exsecretario privado de Jeanine Áñez, con personeros de la Embajada de los Estados Unidos y con el diputado opositor de Creemos Richard Rivera.

MIRA AQUÍ: Aprehenden al abogado Jorge Valda: “Presumimos que es por el documental que presentó el Gobierno”, dice la esposa del jurista

A partir de documentos y más de 300 declaraciones, el equipo del Ministerio de Gobierno reconstruyó “el plan golpista” liderado por el excomandante del Ejército Juan José Zúñiga y que supuestamente fue estructurado por el activista Fernando Hamdan.

El videoclip fue presentado la noche este jueves en el Banco Central de Bolivia (BCB) de la ciudad de La Paz, hasta donde llegó el presidente Arce.

En el clip se señala que Hamdan ya tenía los nombres de los posibles miembros del gabinete del supuesto “gobierno militar de emergencia”.

En el listado se mencionan a Gonzalo Chávez (Economía); Jhosua Bellot (Planificación del Desarrollo); Paul Coca (Obras Públicas); José Luis Álvarez (Educación); Armin Lluta (Desarrollo Productivo); Ana María Morales (Justicia), Jaime Dunn (presidente del Banco Central) y Jorge Valda (Justicia o fiscal general), muchos de ellos analistas.

Valda fue aprehendido la mañana de este viernes en Santa Cruz y fue trasladado a La Paz, confirmó el comandante de la Policía, Augusto Russo, quien, sin embargo, no precisó el caso por el cual fue intervenido por los agentes.

Dunn, que es asesor financiero, calificó como “totalmente falso” lo que se publica en este audiovisual al que señala como “un reflejo de cómo actúa este Gobierno que trata de amedrentar y callar al opositor y perseguir a los que decimos la verdad”.

Por su lado, Coca alertó que “hace minutos han secuestrado a Jorge Valda y vienen por nosotros”. Advirtió que todos los vinculados con el caso del supuesto “gabinete civil”, que denuncia el Gobierno con un documental, serán aprehendidos en las próximas horas.

Parte del video en el que se muestra a un grupo de personas vinculado al caso de la toma militar.
Parte del video en el que se muestra a un grupo de personas vinculado al caso de la toma militar.

Según el documental, en el “golpe militar fallido” del 26 de junio de 2024 se movilizaron 16 unidades militares, 918 efectivos entre comandantes, subcomandantes, instructores y soldados.

Además, se precisa que se trasladaron 438 armas, entre fusiles, escopetas, lanzagranadas, subfusiles, pistolas de 9 milímetros, fusiles de francotiradores y ametralladoras.

MIRA AQUÍ: Aprehenden al sujeto que fue captado agrediendo a su pareja, la captura se dio a casi un mes del hecho

En el clip se cuestiona por qué Evo Morales, exaliado de Arce, alertó minutos antes del inicio del operativo militar. También se puntualiza que su exministro Juan Ramón Quintana días después reveló que conocía del traslado de tanquetas a las instalaciones del Estado Mayor del Ejército.

Arce y el caso

Tras la presentación del video, Arce aseguró que su Gobierno enfrentó una “asonada golpista” que pudo enfrentar gracias a “la unidad del pueblo boliviano”.

Ese día de junio, Arce salió a confrontar a Zúñiga en el ingreso al Palacio de Gobierno. Las imágenes están en los registros de la prensa.

Horas después se cuestionó la veracidad de esas versiones y cómo fue posible que por ejemplo el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, pudo confrontar a Zúñiga en medio de un supuesto golpe militar que se supone tiene carácter violento.

En ese marco, surgieron versiones que daban cuenta que todo fue un montaje. Así lo afirmó Zúñiga cuando fue aprehendido por el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera.

“El gobierno nacional ha cumplido y seguirá cumpliendo el rol de defender nuestra democracia, el rol que tenemos, que se nos ha asignado, de poder mantener al pueblo boliviano en un régimen donde se sienta cómodo, libre y donde puede expresar todo lo que piensa, y hacer todo lo que el pueblo boliviano lo determine”, afirmó.

Choquehuanca señaló: “estábamos dispuestos a todo para defender a nuestro pueblo y la democracia”.

La defensa legal de Zúñiga ha pedido la ampliación de sus declaraciones y señaló que existen presiones para incriminar al exjefe militar, que, en su juicio, recibió órdenes de Arce para movilizarse en su contra para supuestamente levantar su popularidad.