Ministro dice que la lucha contra la coca excedentaria mejoró en 2024, tras las observaciones de Unodc
Desde Unodc habían advertido un aumento de 4% en los cultivos durante la gestión 2023, llegando a registrar una superficie de 31.000 hectáreas de coca, más de lo establecido por la Ley


El ministro de Gobierno, Carlos Eduardo Del Castillo, manifestó que la lucha contra el cultivo excedentario de coca mejoró el año 2024, una vez que se conoció el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) sobre la gestión 2023.
De acuerdo con Unodc, Bolivia aumentó los cultivos de coca en 4% durante la gestión 2023, con respecto a la gestión anterior, mismos que llegan a 31.000 hectáreas en territorio nacional.
En este sentido, Del Castillo expresó que el monitoreo de cultivos de hoja de coca de 2023 ha servido para trabajar en la gestión 2024, contemplando las deficiencias y las zonas en las que se debe trabajar con mayor prioridad.
La autoridad señaló que -este miércoles- el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas va a poner en conocimiento el trabajo de la gestión 2024, “esto con la única finalidad de demostrar que trabajando de manera conjunta” se han conseguido esos resultados.
MIRA AQUÍ: Cultivos de coca aumentaron 4% el 2023 haciendo un total de 31.000 hectáreas, según Naciones Unidas
“La gestión 2024 tampoco va a ser la excepción, hemos sobrepasado también las 10.000 hectáreas de erradicación y racionalización de la hoja de coca”, precisó el ministro en conferencia de prensa.
Situación de áreas protegidas
Según el ministro, el Gobierno nacional apunta a declarar territorios libres de cultivos de hoja de coca al Parque Nacional Carrasco (Cochabamba) y al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), ubicado entre Cochabamba y Beni.
Del Castillo también recordó que en 2024 el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró (Santa Cruz) y el Parque Nacional El Choré fueron declarados territorios libres de cultivos de hoja de coca.
MIRA AQUÍ: Video: las exinstalaciones del cuartel de Umopar en Bulo Bulo son usadas para secar coca
Esta labor se hizo, precisamente, a partir de los resultados del informe de la UNODC de 2023, que evidenció que en esa gestión se incrementaron en un 34% los cultivos de la hoja de coca en las áreas protegidas o parques nacionales de Bolivia.
De acuerdo con los datos presentados por el ministro, en El Choré -en la gestión 2023- se erradicaron 190 hectáreas de coca.
Mientras que, -en 2024- la interdicción llegó a un total de 1.853 hectáreas, cifra superior a las que se erradicaban antes de 2020 que, en promedio, eran de entre 13 y 14 hectáreas. Mientras en el Parque Amboró, en la gestión 2024, se erradicó 597 hectáreas.