Paraíso de autos chutos: Caranavi es el punto desde donde salen vehículos indocumentados al resto del país

Muchos de los vehículos llegan “por encargo”, según lo señalado por personas que ofertaban motorizados en la vía pública en Caranavi, La Paz

Publicación: 01/10/2025 20:42
$output.data
$output.data
Una gran variedad de vehículos indocumentados se ofertan en las calles de Caranavi

Caranavi se ha convertido en nuevo epicentro del contrabando de vehículos indocumentados. UNITEL llegó hasta este municipio en La Paz y comprobó que existen motorizados último modelo y también algunos más antiguos; sin embargo, la característica común es que todos incursionaron a Bolivia como ‘chutos’.

“Chuto es, recién transformadito, recién debe estar un mes”, fue lo que señaló uno de los vendedores de autos chutos en Caranavi. La oferta de vehículos es variada, tanto en lo que se refiere a su diseño y costos.

“Hay modelos antiguos, nuevos, hay de todo”, señaló otra persona en Caranavi.

MIRA AQUÍ: Falta de diésel: Exportadores registran disminución de 9.000 viajes en camión con respecto al 2024

Las ofertas también incluyen vehículos todo terreno que vienen con “un botón” para activar el 4x4. Eso sí, antes de concretarse la transacción algunos de los vendedores advierten que solo vienen con “hoja de expedición”. “Todos vienen así”, dicen.

La oferta de indocumentados en Caranavi se ha expandido de tal manera que el espacio donde se ofrecían ha quedado pequeño y ahora se ofertan en las calles del municipio paceño.

Así es cómo desde aquí sale gran parte de los vehículos chutos hacia los Yungas, el norte de La Paz, Cochabamba, Beni e incluso Santa Cruz. Eso sí, por la ausencia de documentación evitan las vías principales y usan rutas alternas donde existe poco control legal, aunque si alguien se encuentra con algún policía, existe un costo por pagar.

“Sí, evidentemente el monto que se paga por unidad por pasar es de 1.500 bolivianos y ellos saben entonces, y solo ese costo es el que se paga”, señaló uno de los vendedores.

El precio de los vehículos oscila entre los Bs 15.000 y Bs 100.000. Eso sí, los comerciantes dijeron que es mejor trabajar a pedido.

MIRA AQUÍ: CAO señala que los 35 millones de litros de diésel anunciados para el sector agropecuario son insuficientes

“Mayormente la gente trabaja con puros pedidos porque, a veces, cuando se va a la feria, se pierde el tiempo”, señaló.

En días pasados el Gobierno informó que la oferta electoral de nacionalizar vehículos indocumentados, ha provocado un incremento de hasta 150% el ingreso de estos motorizados a Bolivia.

La Cámara Automotor de Bolivia cree que la legalización de autos chutos provocaría caos en la provisión de combustible y un aumento de un millón de vehículos.