Ha fallecido Edgar Arandia, el “escribujante”

Edgar Arandia fue galardonado en varias versiones del Concurso Municipal de Artes Plásticas Pedro Domingo Murillo. Además, se desempeñó como viceministro de Culturas, director del Munart y docente de la Carrera de Artes de la UMSA

Publicación: 27/06/2024 10:31
$output.data
$output.data
[Archivo] / El maestro Edgar Arandia.

En las horas precedentes ha fallecido Edgar Arandia, quien se autodenominaba como “escribujante”. El destacado artistas y escritor deja un gran vacío en el escenario cultural paceño y del país.

Te recordaremos siempre y vivirás a través de tus maravillosas obras. Descansa en paz, maestro”, se lee en una publicación del Ministerio de Culturas.

MIRA AQUÍ: Alistan actividades para la segunda promesa por la festividad de Urkupiña en Quillacollo

“Su talento, pasión y dedicación no solo enriquecieron el mundo del arte, sino que también dejaron una huella imborrable en todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo y aprender de él. Sus obras seguirán inspirando a generaciones futuras, recordándonos siempre su espíritu creativo y su inigualable contribución al arte”, se lee en un mensaje el taller Agora.

Arandia fue galardonado en varias versiones del Concurso Municipal de Artes Plásticas Pedro Domingo Murillo. Fue docente de la Carrera de Artes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y se desempeñó como columnista en diarios y revistas de arte y literatura.

Nacido en 1950, fue poeta, pintor, ilustrador y grabador paceño. Se desempeñó como viceministro de Cultura (2006-2007) y dirigió el Museo Nacional de Arte (Munart) en La Paz (2008 a 2015) con una mirada desde la antropología.

“Lo primero: pasión, pasión inconmensurable. Porque si te pones a calcular hasta dónde serás pintor, y hasta dónde serás ser humano, entonces estás perdido; porque un artista debe ser un ser completo, global, un pasión total: no dejas de ser artista el fin de semana para convertirte en otra cosa”, reseña un texto atribuido a Arandia.

MIRA AQUÍ: Comienzan con los trabajos de limpieza en el lago Titicaca tras derrame de aceite vegetal

Según un reseña publicada sobre su trayectoria, sus obras recibieron múltiples premios en Bolivia y en el extranjero, entre ellos el primer lugar en el Salón de Murillo, un premio muy prestigioso en Bolivia, en 1974, 1975, 1976, 1977, 1984 y 1989; el Premio Especial en la Bienal Latinoamericana de Dibujo realizada en Maldonado, Uruguay, en 1977; y una mención especial en la Bienal de Dibujo de Santo Domingo celebrada en Santo Domingo, República Dominicana, en 1998.

Fue una figura influyente en es escenario cultural boliviano a través de su trabajo como artista visual, escritor y docente.

Los restos de Valdivia se velan en la funeraria Valdivia del barrio Miraflores de La Paz.