La celebración de Todos Santos, una tradición llena de simbolismo y fe

El primer día del mes de Noviembre, los cementerios se llenan de visitantes y flores marcado por el reencuentro con los difuntos.

Publicación: Hace 4 horas
$output.data
$output.data
[Foto: RRSS] / El primer día del mes de Noviembre, los cementerios se llenan de visitantes y flores .

Llega noviembre y en Bolivia se vive la tradición de Todos Santos y el Día de los Difuntos que son el 1 y 2 de este mes, fechas en las que se marca el reencuentro con los seres queridos que ya no están en este mundo.

De acuerdo a la información de Bolivia Turismo: Según la tradición andina, la muerte no significa el final, sino la continuación de la vida en otra dimensión. En esta época, las familias preparan altares llenos de simbolismo, pan, comida y alcohol para recibir a las almas que según la creencia popular, regresan por un día desde el mundo espiritual para visitar a los vivos.

La ceremonia de bienvenida comienza al mediodía del primero de noviembre, cuando se cree que las almas llegan a los hogares. Los altares, coloridos y cuidadosamente decorados, se convierten en el centro de la celebración.

MIRA AQUÍ: Cierre indefinido del Puente Sacta: Un arreglo de emergencia puede demorar hasta cuatro meses, señala la ABC

El mantel que cubre la mesa varía de color según el alma recibida: blanco si se trata de un niño, negro para un adulto y multicolor cuando se espera el espíritu de una mujer. El elemento más representativo es el pan casero, especialmente las “t’antawawas” (figuras de pan con forma humana), que representan el alma de los difuntos. A estos panes se suman galletas y pasteles elaborados con formas que reflejan las creencias y el conocimiento cultural de la región.

@unitel.bo ¿Sabes qué son las T’anta Wawas? 🤔 ¿Y por qué son tan importantes para Todos Santos? #Unitel #Tendencias #TodosSantos #Tantawawas ♬ sonido original - UNITEL BOLIVIA

En las esquinas del altar suelen colocarse barras de caña de azúcar, interpretadas como límites del espacio sagrado o como palos que ayudan a las almas en su camino. En el centro, una fotografía del ser querido, un vaso de agua o alcohol y su plato favorito que complementan a la ofrenda.

Además los visitantes llevan flores estas aportan purificación, mientras que la escoba, ubicada en puertas de las casas o lugares comerciales, cumpliendo el rol de alejar a los malos espíritus.

MIRA AQUÍ: Santa Cruz: Searpi identifica 16 municipios con puntos críticos por las crecidas de ríos

Durante la jornada, las familias comparten comida, rezan, fuman, beben y recuerdan historias del difunto. Los niños recorren las calles ofreciendo oraciones a cambio de panes y dulces, manteniendo viva la esencia comunitaria de la celebración. La festividad de Todos Santos es un momento de reencuentro lleno de vida, memoria y amor.