Gripe aviar: Gobierno reporta que 49 aves fueron eliminadas para contener brote
El ministro de Desarrollo Rural subrayó que no se detectó la enfermedad en pollos de granja, por lo que este alimento que se vende en los mercados es apto y está garantizado para consumo humano

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, reportó la eliminación de 49 aves en el municipio de Cuevo, Santa Cruz, como parte de las medidas para contener un brote de gripe aviar detectado en ese sector.
En conferencia de prensa, la autoridad también informó que no se registraron casos en granjas avícolas, por lo que el consumo de carne de pollo y huevos continúa siendo seguro y está garantizado en todo el país.
”Queremos dar tranquilidad a todo el pueblo boliviano. Lamentablemente se ha tenido este brote en el municipio de Cuevo, no en una granja productiva, más bien en una laguna donde aves migratorias, seguramente en su paso, se han asentado”, explicó el ministro al explicar que las aves contagiadas estuvieron en contacto con agua posiblemente contaminada.
MIRA AQUÍ: ¿Qué implica la emergencia zoosanitaria declarada ante el brote de gripe aviar?
El ministro destacó que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) actuó de forma inmediata para contener el virus al reflejar el sacrificio de las 49 aves para frenar la propagación de la enfermedad.
La autoridad aclaró que “no hay afectación en ninguna granja”. Según el informe oficial, todas las unidades productivas de pollos de carne y huevos a nivel nacional están bajo vigilancia sanitaria y operan sin presencia del virus.
”El pollo que está comercializándose es apto para el consumo humano y con la garantía sanitaria correspondiente”, indicó precisó la autoridad después de que el Senasag declarara emergencia zoosanitaria el 1 de septiembre tras confirmar la presencia del virus en aves de traspatio.
MIRA AQUÍ: Senasag reporta brote de gripe aviar en Santa Cruz y emite emergencia zoosanitaria
Desde entonces, se prohibió el movimiento de aves y productos avícolas desde y hacia la zona afectada, como parte del protocolo de contención establecido por la entidad, contemplando también desinfección del área y, si es necesario, el sacrificio sanitario de aves afectadas.
También se definió una zonificación sanitaria con áreas de contención, protección y zona libre, tras la toma de muestras en otras regiones para verificar la presencia del virus, las cuales resultaron negativas.