Pese a dificultades, la siembra avanza y Anapo apunta a cosechar más 3 millones de toneladas
El presidente de la entidad productiva reportó un avance del 65% en el área sembrada y señaló que hay optimismo tras las lluvias; sin embargo, se esperan reglas claras por parte del Gobierno
Pese a las dificultades que se dieron en la última semana, donde predominaron las fallas en el abastecimiento de diésel, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, señaló que la siembra de verano registra un avance del 65% y expresó optimismo en torno a las previsiones de cosecha, estimando más de 3 millones de toneladas.
Romero resaltó que actualmente el factor climático juega a favor del agro, tras un severo periodo de sequía que golpeó no solo los rendimientos, sino también la economía de los hombres y mujeres del campo, calificando el 2024 como el más negativo de los últimos años desde el punto de vista productivo.
“Nosotros somos eternos optimistas, dadas las lluvias, nos hemos llenado de entusiasmo, nos anima nuevamente a endeudarnos, a conseguir financiamiento, a buscárnoslas para seguir produciendo”, sostuvo el ejecutivo al querer dar vuelta a la página y mirar al 2025 como una nueva oportunidad.
El optimismo se refleja en el avance de la siembra, que hasta el lunes ya había superado el 65%, cifra que está lejos a lo que se tenía en la misma fecha de 2023, cuando solo se registraba un avance del 29%.
“Entonces ya tenemos casi el doble o más de área sembrada. A esto hay que sumarle que la humedad sigue presente, de que hay lluvias y pronósticos de lluvia. Entonces nosotros tenemos esa seguridad, siempre y cuando las condiciones estén presentes”, sostuvo el dirigente en entrevista con Canal Rural.
No obstante, las condiciones para alcanzar la meta de siembra de 1,2 millones de hectáreas no solo dependen del factor climático a favor, es decir sino que también los productores vienen demandando una oportuna previsión de combustible, así como también seguridad jurídica y otros temas que son de conocimiento del Gobierno.
“Un tema fundamental es el diésel. Hemos tenido varias semanas sin diésel en un momento donde se tenía que cosechar (producción de invierno), en un momento donde ya habían algunas condiciones para sembrar, entonces han habido atrasos y obviamente eso te pone en total preocupación y en total incertidumbre si vuelve a suceder”, explicó.
Romero concluyó señalando que para marzo y abril se tendrán los resultados de la cosecha, la cual apunta a ser importante y una señal de retorno a la normalidad en términos productivos, proyectando cerca de “3 millones de toneladas” de granos estratégicos para el abastecimiento a las cadenas productivas alimentarias y para llevar los excedentes a la exportación.
MIRA AQUÍ: “La crisis no es un anuncio, es una realidad”: Producción agrícola bajó un 17% en 2024, según la CAO