Cielos abiertos y ¿privatizar BoA?, la política que genera controversia entre candidatos

Este miércoles se realizó el foro ‘Construyendo nuestra economía’, donde se abordaron temas referentes a las políticas económicas que pretenden ser implementadas en el próximo Gobierno

Publicación: Hace 4 horas
$output.data
$output.data
[/ Foto: UNITEL] / Representantes de cuatro partidos políticos estuvieron en el foro

Establecer una política de cielos abiertos generó discrepancia entre los candidatos que asistieron este miércoles al foro organizado por el sector exportador en el cual se intercambiaron ideas y expusieron propuestas sobre la visión de país que tienen los partidos políticos que buscan llegar al poder.

La consulta fue: ¿Está dispuesto a implementar una política efectiva de cielos abiertos que liberaliza el transporte aéreo, que incentive la llegada de nuevas aerolíneas también en el país y consolide Viru Viru como el primer hub aéreo de carga y pasajeros de Sudamérica?

Para Juan Carlos Medrano, candidato a vicepresidente por APB-Súmate, “no podemos nosotros cerrar las puertas a lo que está pasando en otros países” y más si “somos el corazón de Sudamérica y no lo aprovechamos ni siquiera con un aeropuerto de paso” donde la gente venga y se quede dos días “mientras espera su escala y vengan a dejar sus recursos”.

Eso de que BoA administre todo lo que pasa en los cielos del país, está mal. Tenemos que abrir para que vengan empresas extranjeras y tengan aquí sus puntos. ¿Por qué es importante que nosotros nos abramos al mundo? No podemos mantenernos encerrados en una burbuja. Queremos plata, hagamos la política de cielos abiertos, y ya Manfred lo puso en el programa de Gobierno”, dijo Medrano.

MIRA AQUÍ: ¿Qué plantean los candidatos para que los jóvenes tengan mejores oportunidades laborales?

Al respecto, Mariana Prado, que acompaña a Andrónico Rodríguez, remarcó que antes de pensar en “una política de cielos abiertos absoluta, de buenas a primeras”, hay que pensar en la estrategia comercial detrás de un hub del aeropuerto Viru Viru, donde es posible ir atrayendo “poco a poco a varias aerolíneas que puedan hacer un centro de recojo de pasajeros, de recojo de carga”.

Y eso “nos permita ir acompañando la apertura de los cielos, pero siempre preservando la importancia de nuestra empresa estratégica”, dijo al referirse a la estatal BoA.

Mientras que Samuel Doria Medina, que busca la Presidencia con la alianza Unidad, considera que el principal conflicto que generan las empresas públicas es el monopolio estatal.

Puntualizó que en el caso de BoA, “tenemos ahí ese ese terrible ejemplo, cómo han hecho una tarea sistemática desde el Estado para hacer quebrar a todas las demás empresas aéreas y quedarse como un monopolio”.

“Eso es el peor legado que nos han dejado estos gobiernos populistas en los últimos 20 años. Eso se tiene que acabar, cielos abiertos, que pueda haber muchas empresas. También mejorar la infraestructura aeroportuaria”, destacó.

Branko Marinkovic, que postula a senador por la alianza Libre en Santa Cruz, fue tajante al decir que Viru Viru tiene que ser el primer hub de Sudamérica, pero para eso tiene que haber una condición fundamental, que es privatizar la aerolínea estatal porque “nadie va a venir a competir con una estatal que te hace competencia desleal”.

MIRA AQUÍ: Ante inhabilitación de Jaime Dunn, NGP se baja del proceso de elecciones generales

“Podemos hacer el hub que nos dé la gana en Viru Viru, pero si yo tengo una empresa estatal subsidiada que le va a hacer competencia, no van a venir las extranjeras. Entonces, dejemos los complejos de la privatización y digamos, la realidad esto es lo que necesita el país”, apuntó.