Litio: “No se puede aprobar contratos que no se conocen”, afirma el presidente electo Rodrigo Paz

El gobierno de Luis Arce firmó contratos para la explotación del litio con dos empresas extranjeras, acuerdos que son cuestionados por distintos sectores, sobre todo de Potosí

Publicación: Hace 4 horas
$output.data
$output.data
[Foto: Archivo] / El salar de Uyuni

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, se pronunció sobre los contratos de litio firmados por el gobierno de Luis Arce con empresas de China y Rusia, cuestionando, desde su óptica, que hay una falta de transparencia en dichos acuerdos.

Destacó que la problemática no radica en el país con el que se firman los compromisos, sino en la transparencia necesaria que exige la población boliviana para asegurar que estos sean beneficiosos para ambas partes.

“Los contratos le aseguro que no lo conocemos, entonces, un país que se considere serio no puede aprobar contratos que no se conocen”, afirmó Paz, quien remarcó que este paso es fundamental para impulsar este tipo de convenios.

MIRA AQUÍ: Desde Uyuni, Arce dice que Bolivia puede perder $us 2.000 millones si el Legislativo no aprueba los contratos de litio

Los contratos estipulan la construcción de las plantas de industrialización que se proyectan con la rusa Uranium One Group y la china Hong Kong CBC y que fueron firmados por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en 2024.

Sin embargo, su tratamiento fue congelado en el Legislativo luego de que cívicos de Potosí y legisladores opositores denunciaran que no benefician al país y si se concretan dejarán daños ambientales.

Una versión que fue rechazada por el Gobierno saliente de Luis Arce.

MIRA AQUÍ: Tras el balotaje en Bolivia, ¿a cuánto se cotiza el dólar digital en el mercado paralelo?

Durante el último debate presidencial, Paz sostuvo que se industrializará el litio a través del YLB, pero “no se venderá el salar de Uyuni para hacer baterías”.