Lo que más preocupa a los bolivianos es la falta de combustibles y el primer problema a resolver es la crisis económica, según encuesta

El desabastecimiento de combustibles, que se ha agudizado los últimos días, es la principal preocupación de los bolivianos

Publicación: Hace 2 horas
$output.data
$output.data
[Fotos: Jurgen Guzmán - UNITEL] / Las filas por combustibles en un surtidor de Cochabamba.

Los bolivianos están preocupados por la falta de combustibles en el país y el tema urgente que debe resolver el próximo presidente del país es la crisis económica, según la encuesta que presentó la red UNITEL la noche de este domingo.

¿Para usted cuáles son los tres principales problemas de nuestro país en este momento?, preguntó Ipsos CIESMORI, la encargada de ejecutar el estudio de opinión.

El 42% de los entrevistados consideró que uno de los principales problemas que le preocupa es la escasez de combustibles.

A la fecha, se han formado largas filas de vehículos en las estaciones de servicio del país debido a problemas en el suministro de diésel y gasolina.

MIRA AQUÍ: Las filas en los surtidores continúan, pese al compromiso de YPFB para regularizar el abastecimiento de combustible

Asimismo, otra de las preocupaciones de los bolivianos es la falta de dólares. El 38% de los entrevistados considera que este tema preocupa al país. En septiembre, esta variable tenía el respaldo de 41%.

En tercer y cuarto lugar se menciona a la corrupción y la inflación.

Además, se preguntó: Si usted fuera el nuevo presidente de Bolivia, ¿cuál sería el primer problema del país que resolvería?

El 38% de los encuestados consideró que la situación y la crisis económica son los temas más urgentes a resolver. Este índice subió si se compara con la anterior encuesta, en la que se cifraba 24%.

MIRA AQUÍ: El modelo de Bolivia llegó a su fin y el nuevo gobierno recibirá una economía deteriorada, dice el Instituto Internacional de Finanzas

El 15% considera que la escasez de combustibles es un tema urgente que debe resolver el próximo Gobierno. En la primera encuesta esa premisa era respaldada por el 14%.

En tanto, el 9% cree que la inflación y el incremento de los precios deben atenderse primero. No obstante, esta variable representaba en septiembre del 17%.

FICHA TÉCNICA

Se ejecutaron 2.500 encuestas en 111 localidades a escala nacional, en el área urbana y rural.

Se recogieron los datos del 6 al 9 de octubre. El margen de error es +/- 2,2% y el nivel de confianza se cifra en 95%.