Apertura de fronteras entre Bolivia y Chile permitirá incrementar exportaciones en un 15%, según empresarios
Desde Bolivia salen al menos 79 productos de exportación por la frontera chilena y la apertura del paso aduanero durante las 24 horas del día será un beneficio para captar divisas, según el reporte


El presidente de la Federación de Empresarios de Cochabamba, Luis Laredo, señaló que el acuerdo firmado entre los gobiernos de Bolivia y Chile traerá consigo un aumento de las exportaciones, tomando en cuenta que hay al menos 79 productos que se envían al mercado del país vecino. Mientras que los exportadores apuntan a incrementar un 15% los envíos al exterior.
“El nuevo acuerdo entre Bolivia y Chile permitirá a los empresarios aumentar el mercado en el vecino país con diferentes productos. Esto beneficiará al sector empresarial privado a mejorar su situación económica. Lo que más se exporta desde Bolivia al vecino país es sobre todo los derivados de soya”, señaló el ejecutivo.
A esto se suman los derivados del mencionado grano, otros residuos vegetales, aceite de semillas de girasol, alcohol etílico, azúcar refinada, cartones, cajas de papel y minerales como plata y cobra.
“Creo que si podemos mejorar e intensificar y dar los incentivos necesarios para que nuestra agricultura de Cochabamba pueda crecer y tener la oportunidad de exportar, creo que sería una opción bastante grande para nuestro departamento”, apuntó el ejecutivo.
Los gobiernos de Bolivia y Chile firmaron un acuerdo con miras a abrir los pasos fronterizos de manera “irrestricta” desde mediados de mayo, para potenciar el comercio exterior y el turismo, de acuerdo con el reporte que dio este martes la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo.
“A partir del día 15 de mayo de 2024, las fronteras de Pisiga y Tambo Quemado van a ser abiertas los siete días de la semana, los 365 días del año. Es decir, vamos a tener un acceso ilimitado en cuanto a horarios a los puertos marítimos del Pacifico, los puertos de Arica e Iquique van a estar abiertos para todo nuestro sector importador y exportador”, señaló la ejecutiva.
Por su parte, el gerente general de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, Víctor Villarroel, también ponderó el acuerdo, pero remarcó que también se deben abordar las problemáticas internas para que no haya barreras en el flujo de mercancías.
MIRA AQUÍ: Bolivia hace gala de su potencial pecuario al concretar exportación de genética a Brasil
Cochabamba fue la región más afectada por los bloqueos de distinta índole que se registraron en el país, situación que puso contra las cuerdas al aparato productivo de ese departamento, de acuerdo con la lectura de los propios empresarios.
“Esto puede beneficiar una mejora del flujo comercial de cerca de un 15% de lo que básicamente son nuestras exportaciones. Realmente, no solamente, estos son puertos que de alguna forma bien utilizada y ha permitido que nosotros podamos sacar varios de nuestros productos justamente a distintos mercados y es una disposición que realmente la vemos positiva”, dijo Villarroel.
El presidente de la Federación de Empresarios de Santa Cruz, Óscar Mario Justiniano, también resaltó el anunció y subrayó que el sector privado cruceño mueve la mayor cantidad de carga de importación y de exportación a través del Pacífico.
MIRA AQUÍ: Exportadores del sector agroindustrial no son los únicos responsables de traer dólares, señala Cadex