Dólares digitales: Hay “muchas operaciones en horario nocturno” y sospechan de “compradores estatales”
“Es necesario tener una espalda financiera importante que no lo tienen las personas naturales”, señaló el economista Juan Subirana.


Tras la cotización del dólar digital que alcanzó los 20 bolivianos este jueves, el economista Juan Subirana y desde la Cámara de Despachantes de Aduana apuntan a instituciones estatales o grandes compradores privados como los responsables de alza en el precio.
“Tienen que ser empresas del Estado, porque tienen la capacidad de comprar o mandar una capacidad tan grande, que haga que el dólar paralelo suba tanto”, señaló Álvaro Obando, presidente de la Cámara de Despachantes de Aduana.
Obando señala que un punto importante a tomar en cuenta es el decreto que autoriza a YPFB a realizar la cotización de criptomonedas.
MIRA AQUÍ. Tras cotizar Bs 20, el dólar digital presenta fluctuaciones a la baja
“Si nos vamos a un tiempo atrás, cuando no estaban las instituciones del Estado autorizadas a comprar las criptodivisas no teníamos estos picos tan altos como los tenemos hoy en día”, señaló.
Juan Subirana también considera que el alza en la cotización del dólar digital puede estar relacionado con instituciones estatales.
“Es una hipótesis muy válida que son empresas públicas que buscan el mecanismo para poder honrar sus obligaciones”, manifestó.
El economista considera que las fluctuaciones de la última semana se deben a incertidumbres y efervescencia por las elecciones y por la alta demanda de divisas.
“Esperemos que se estabilice una vez se tenga todos los candidatos inscritos”, señaló.
MIRA AQUÍ: Gobierno habla de ocultamiento de aceite en mercados, lo que deriva en una subida de precios
Otro aspecto que llama la atención de Subirana es que “hay muchas operaciones que se realizan de manera recurrente en horarios nocturnos, donde se está capturando mucha liquidez del mercado”.
“Entre tres, cuatro cuentas, casi vacían el sistema financiero blockchain nacional en una noche. Es necesario tener una espalda financiera importante que no lo tienen las personas naturales”, señaló Subirana.