Cedla: “Aunque el salario haya aumentado, no alcanza para comprar lo mismo que el 2024”
Desde la institución señalan que el aumento sostenido de precios ha erosionado significativamente el poder adquisitivo y resulta insuficiente para revertir el deterioro del ingreso real


El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) advirtió en su reciente informe ‘Reposición salarial: una medida que no alcanza’ que el aumento salarial del 5% establecida en mayo de 2025 no compensa el impacto de la inflación acumulada estimada en un 18% en el último año (dato a mayo de la presente gestión).
Asimismo, la evaluación sostiene que, en los últimos tres años, el poder adquisitivo del salario ha sufrido un deterioro si se analiza la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), resaltando a diciembre de 2024 y los datos del salario medio nominal del sector privado, se observa que la capacidad de compra del salario cayó un 8,96%.
“Es decir, aunque el salario nominal puede haberse mantenido o incluso aumentado, no alcanza para comprar lo mismo que el año anterior debido al aumento generalizado de precios (inflación)”, reza el reporte que también advierte que esto “ha erosionado significativamente el poder adquisitivo de los hogares bolivianos”.

La institución explica que este ajuste salarial, presentado como un incremento (5% al salario básico y del 10% al salario mínimo nacional), en realidad “no revierte el deterioro del ingreso real, especialmente entre quienes perciben menores salarios”. Esto profundiza las brechas en un mercado laboral caracterizado por bajos ingresos y limitada estabilidad.
Según el Cedla, la inflación acumulada entre enero y mayo de 2025 (9,81%) iguala la registrada en todo 2024. “A mayo de 2025, la variación interanual del IPC —es decir, la variación a 12 meses— alcanzó un 18,46%”, lo cual confirma la intensidad del proceso inflacionario.
Entre enero y junio de 2025, la inflación acumulada en Bolivia alcanzó el 15,53%, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), cifra que duplica las proyecciones del Gobierno nacional para todo el año.
MIRA AQUÍ: Bolivia registró déficit comercial en 18 de los últimos 24 meses, según datos del INE

Gasto de los hogares
Además, el 57,4% del gasto de los hogares se destina a alimentos y bebidas. Este porcentaje es aún mayor en familias con bajos ingresos. Por ello, “mayores alzas porcentuales de precios de los alimentos afectan más a hogares con ingresos más bajos”, enfatiza el documento.
El informe muestra que productos esenciales como la carne de res, pollo, arroz, lenteja, ajo y café han tenido aumentos de precios de entre 30% y 85%, mientras que el ingreso real de los trabajadores continúa rezagado frente al costo de vida.
“El poder adquisitivo del salario cayó un 8,96%” en 2024, afirma el Cedla, incluso cuando el salario nominal se mantuvo o aumentó. Este deterioro refleja que “los ajustes nominales al salario no han sido suficientes para contrarrestar el efecto inflacionario”.
La institución también advierte que los hogares se ven obligados a reducir su consumo de bienes y servicios, priorizando alimentos.