Economista estima que solo 3 de cada 10 trabajadores recibirá el incremento salarial y advierte de efectos en el empleo
Rubén Arias advierte que el alza del salario en Bolivia causará desempleo e inflación en la economía


¿Cuántos trabajadores recibirán el incremento salarial?, esa es la pregunta que responde el economista Rubén Arias, y estima que en el país, solo 3 de cada 10 trabajadores recibirán el incremento, pero advierte que esto dejará resultados negativos.
“De 10 trabajadores, solo tres trabajadores van a poder recibir de manera directa el incremento, el resto (7 trabajadores) no lo van a hacer”, indicó el economista.
Según la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), más del 80% de los bolivianos trabaja en la informalidad, sin protección ni representación real. Los datos revelados por la institución, coincide en que la mayoría de la población que no se beneficiará con el ajuste salarial, además, esta medida solo agravará la informalidad y debilitará el empleo.
MIRA AQUÍ: El dólar paralelo llega a un nuevo pico y supera los Bs 15
Cree que los efectos del alza salarial anunciada por el Gobierno, del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y hasta un 5% al haber básico, afectará en las fuentes de empleo.
“El empleo se va a precarizar, es decir en el sentido que vamos a disminuir los trabajadores en las empresas. Muchos empleadores se van a ver en la necesidad de reducir sus planillas salariales, porque no van a poder cumplir con el incremento, pero lamentablemente lo que habrá es un incremento del desempleo”, aseguró.
Cree que el incremento no solo provocará desempleo, sino mayor inflación en los productos de la canasta familiar.
“Vamos a tener productos con mayor precio, vamos a tener una inflación más alta de la que se esperaba y, por tanto, esto va afectar a los precios de la canasta básica y de todos los productos en la sociedad”, dijo.
Cuestionó al Gobierno y a la Central Obrera Boliviana (COB), por acordar sin el sector empresarial el alza salarial, pese a las constantes advertencias de que esta medida sería catastrófica y el golpe sería directo al empresariado y al sector productivo.
“No ha sido una medida acertada, es una medida política no tomar en consideración al sector empresarial para llegar a un acuerdo equilibrado, ha sido un tremendo error del Gobierno”, recalcó.
MIRA AQUÍ: Veto a las exportaciones: Ganaderos reportan pérdidas al primer trimestre por $us 50 millones