En medio de la polémica, Arce defiende contratos de litio y niega presión al Legislativo

En medio de incidentes, la noche de este miércoles la Comisión de Economía Plural suspendió la sesión en la cual se pretendía abordar el contrato con Uranium One Group. La semana pasada la Cámara Diputados también postergó el debate del contrato con el consorcio chino CBC.

Publicación: Hace 8 horas
$output.data
$output.data
[Foto Presidencia.] / El presidente Luis Arce.

En medio de los conflictos en el Legislativo por el debate de los contratos para la explotación del litio, el presidente Luis Arce indicó que no ejerce presión y aseguró que los dos convenios son “sumamente favorables para Bolivia”.

En ese marco, señaló que estos “garantizan” la soberanía sobre este recurso natural estratégico y la “participación mayoritaria” del país “en toda la cadena productiva y de comercialización”.

MIRA AQUÍ: Los contratos del litio tensionan el Legislativo y activan protestas en Potosí

Aclaramos que nuestro Gobierno no ejerce ningún tipo de presión para la aprobación de esos contratos. Es la Asamblea Legislativa Plurinacional la que debe cumplir con sus tiempos y procedimientos para debatir, aprobar o rechazar los contratos en el marco de sus atribuciones constitucionales”, señaló el mandatario boliviano en sus cuentas de redes sociales.

La diputada de la opositora Comunidad Ciudadana (CC) Lissa Claros, que rechazó la aprobación de las normas, señaló que hay una supuesta “desesperación por parte del gobierno de Luis Arce de forzar, imponer el tratamiento y aprobación de los contratos de litio”

¿Qué está detrás de estos contratos? ¿Por qué la insistencia, la desesperación de aprobar contratos lesivos al Estado? ¿Por qué no se avanza en una ley de litio? Son aspectos que nos preocupan y a los que el pueblo boliviano exige respuestas inmediatas”, se cuestionó.

Contratos

En medio de incidentes, la noche de este miércoles la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados declaró cuarto intermedio en la sesión en la cual se pretendía abordar el contrato con la empresa rusa Uranium One Group. Al final, la cita legislativa se suspendió.

El Gobierno firmó un convenio con esta firma para la instalación una planta para producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año, en el salar de Uyuni, utilizando la tecnología EDL (Extracción Directa del Litio), con una inversión superior a los $us 970 millones.

MIRA AQUÍ: Contrato de litio debió tratarse hace tres meses, dice presidente de comisión, quien descarta sesionar en Potosí

La semana pasada, la sesión del pleno de la Cámara de Diputados se suspendió debido a la protesta que instalaron legisladores opositores y evistas en el hemiciclo cuando se trataba el contrato con el consorcio chino Hong Kong CBC Investment Limited.

Esta firma tiene el compromiso se construir dos plantas industriales con tecnología EDl con una inversión de $us 1.030 millones para la producción de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, respectivamente.

Proceso

Arce puntualizó que en 2021 su Gobierno asumió “con gran responsabilidad el desafío de la industrialización del litio boliviano”.

“Para ello convocamos a las empresas más prestigiosas del mundo, recibiendo un interés sin precedentes de más de 21 compañías internacionales. Fruto de este esfuerzo entre 2023 y 2024 logramos firmar 14 convenios de validación tecnológica y estudios preliminares con socios estratégicos de diversas nacionalidades”, detalló.

MIRA AQUÍ: Diputada Claros denuncia “compra de votos” para aprobar contratos del litio y dice que no se toma en cuenta a los subproductos

Estos convenios sentaron las bases para la firma de dos contratos sumamente favorables para Bolivia en 2024, garantizando la soberanía sobre este recurso natural estratégico y la participación mayoritaria de nuestro país en toda la cadena productiva y de comercialización”, añadió.

Arce además precisó que “como manda la ley”, en 2024 estos contratos fueron presentados a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento, “el que fue aplazado hasta febrero de 2025 para llevar a cabo su respectiva socialización”.

Legisladores opositores y evistas se oponen al debate de las normar con el argumento de que no dejan beneficios para el país. Han cuestionado las regalías mineras que quedarán para Potosí y el impacto ambiental.