Estos son los 12 puntos que se acordaron en la reunión del Gobierno con el transporte pesado

El transporte pesado había anunciado un bloqueo indefinido a partir de este jueves. La medida quedó desactivada ante el acuerdo, sin embargo, la dirigencia dijo que se mantienen en emergencia a la espera de la instalación de reuniones técnicas

Publicación: 26/06/2024 12:03
$output.data
$output.data
[Foto: APG] / La firma se dio la madrugada de este miércoles en La Paz

La dirigencia del transporte pesado nacional se reunió por más de 14 horas con una representación del Gobierno nacional logrando firmar un acuerdo de varios puntos en los que se establecen avances en el tema impositivo, la regularización en el abastecimiento de combustible y una respuesta efectiva a la necesidad de dólares para el movimiento económico.

A su llegada a Santa Cruz, la delegación de los transportistas expuso que el sector se mantiene en emergencia y que esperarán 15 días para que se resuelvan las demandas exigidas, en caso contrario, volverán las movilizaciones.

MIRA AQUÍ: Gobierno y transporte pesado firman acuerdo y se suspende el bloqueo de caminos anunciado para el jueves

En dicho encuentro estuvieron presentes los representantes del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el viceministro de Política Tributaria, el viceministro de Seguridad Ciudadana, el viceministro de Transportes, el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos.

Asimismo, participaron los presidentes del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y de la Aduana Nacional, además de los directores de la Autoridad Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

Una treintena de representantes del sector de transporte pesado nacional e internacional se sumaron a la cita para conversar con las autoridades de Gobierno.

Los puntos de los acuerdos son los siguientes:

PUNTO 1. Acceso a los dólares

ASFI indicó que, a través del mecanismo implementado por el BCB como un canal para traer dólares en físico, ya emitió la instrucción para que los giros que provienen por pago de fletes en el exterior sean pagados por las entidades financieras en dicha moneda y en el marco de dicha disposición efectuará el control correspondiente para garantizar su cumplimiento.

Se efectuará la atención individualizada de los reclamos que presenten los transportistas en temas relativos a entidades financieras que nieguen el pago de transferencias en dólares estadounidenses, sancionando a las entidades que incumplan con dichos pagos.

Adicionalmente, el BCB implementará también un mecanismo para que los privados puedan traer divisas y con eso se podrá atender el pago en dólares de los transportistas que trabajan con los exportadores.

MIRA AQUÍ: BCB avala el uso de “criptoactivos” en Instrumentos Electrónicos de Pago tras dejar sin efecto su prohibición

PUNTO 2. Que el sector del transporte pesado forme parte de los beneficios establecidos en el DS N°5095

El Ministerio de Economía aclaró que el DS Nº 5095 reglamenta la Ley N° 154 que en su articulo 18 establece los incentivos tributarios a la importación y comercialización de bienes de capital con la finalidad de contribuir a la política de industrialización de los sectores agropecuario, industrial, construcción y minería para impulsar la reactivación y fomento a la política de sustitución de importaciones.

Ese marco, para otorgar los mismos beneficios al sector de transporte debe emitirse una norma con rango de ley, de acuerdo a lo establecido en el artículo 6 del Código Tributario Boliviano y no así un decreto supremo.

PUNTO 3. Reducción de aranceles para la importación de motores, neumáticos y ruedas, establecidos en el DS 4372

El Viceministerio de Política Tributaria convocará a reunión técnica para el jueves 27 de junio a efecto de evaluar la reducción del pago por mercancías que tienen un Gravamen Arancelario del 30% contemplados en el DS 4372.

PUNTO 4. Eliminación del cómputo de sólo el 70% del Crédito Fiscal IVA en las compras de gasolina y diésel

Se precisó que esta medida fue establecida a través de la Disposición Adicional Tercera de la Ley Nº317 y se encuentra plenamente vigente, mediante la cual se establece que en la compra de gasolina especial, gasolina premium o diésel oil se computarán como crédito fiscal sólo el 70% del valor de la compra, medida que está orientada a disminuir los efectos económicos de la subvención de hidrocarburos que es asumida en su totalidad por el TGN.

PUNTO 5. Facturación electrónica

El sector del transporte solicitó que se amplíe el plazo establecido para la implementación de la factura electrónica previa socialización.

Al respecto, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ofreció el software gratuito para la facturación electrónica y propuso la implementación de dicho sistema.

En ese marco, se aclaró además que dicha modalidad de facturación prevé la posibilidad de anulación de facturas al igual que la facturación manual, así como la emisión de facturas fuera de línea en lugares donde no exista señal de internet.

En ese sentido, la administración tributaria brindará capacitación al sector del transporte sobre el manejo del mismo y en su caso se reevaluará la necesidad de una nueva ampliación.

PUNTO 6. Universalización de facturas

El SIN precisó que en la RND N°10-0019-16 emitida por la administración tributaria se establecen las compras que se consideran vinculadas con la actividad del transporte interdepartamental e internacional de pasajeros y carga, para ser computadas como crédito fiscal en la determinación del IVA, que sirve también como gasto deducible para el IUE.

Al respecto, el Ministerio de Economía propone reuniones técnicas destinadas a analizar la incorporación de otras vinculadas a la actividad gravada previstas en la citada RND.

PUNTO 7. Perdón tributario

El Ministerio de Economía señaló que mediante la Ley 1105 de 28 de septiembre de 2018 se estableció un “perdonazo tributario” que fue ampliado a través de la Ley 1154 de 27 de febrero de 2019; sin embargo, el sector transporte no optó por regularizar sus obligaciones pendientes lo que demuestra que no necesariamente con este tipo de medidas los contribuyentes deciden honrar sus obligaciones.

Por lo tanto, establecer constantemente perdonazos tributario va en desmedro de la cultura tributaria y afecta los ingresos del Estado que son coparticipados con universidades públicas y gobiernos municipales.

PUNTO 8. Tratamiento de decomiso de mercancías por parte de la Aduana

La Aduana indicó que se emitió una reglamentación que regula los casos de contrabando contravencional, en los que procede la incautación del medio de transporte y los casos en los que no corresponde, lo cual fue aclarado a la dirigencia del sector.

PUNTO 9. El sector de transporte dio a conocer que existe competencia desleal y la necesidad de mejorar la regulación de medios de transporte de carga.

PUNTO 10. Con relación al Ministerio de Gobierno y la Policía Boliviana se acordó:

1. Respecto a la lucha contra el narcotráfico y para prevenir el uso de vehículos del sector transporte en el tráfico de sustancias controladas se fortalecerá la coordinación y trabajo conjunto entre la Policía Boliviana y la Felcn, coadyuvando en los controles necesarios.

2. Se establecerán canales de coordinación y comunicación directa entre Diprove y los representantes de la Unidad del Transporte pesado para realizar los trámites requeridos, para la cual se realizará una reunión el jueves 27 de junio en la dirección departamental de Tránsito de Cochabamba.

3. Las certificaciones emitidas por Diprove son válidas a nivel nacional, de acuerdo a memorándum / Circular 06/2024.

4. En cuanto a la seguridad en carreteras y atención de robos, se intensificarán los operativos de control de carreteras por parte de la Policía Boliviana en los sectores identificados como de alto riesgo, basándose en la información proporcionada por el sector del transporte. Se coadyuvará en la atención inmediata de las denuncias presentadas por sus afiliados, haciéndolas conocer a la instancia correspondiente.

5. La Dirección Nacional de Tránsito realizará una rotación periódica del personal policial en los puestos de control en las carreteras y reforzará el patrullaje intensivo en horarios coordinados con la Cámara Boliviana de Transporte.

MIRA AQUÍ: Tras acuerdo con transportistas, Gobierno destaca diálogo y dice que “bloqueando no iban a aparecer los dólares”

PUNTO 11. Exigir el decreto supremo para la regulación de aplicaciones para transporte

El Ministerio de Obras Públicas remitió el proyecto de decreto supremo que crea el registro nacional de aplicaciones digitales de gestión de transporte de pasajeros a los ministerios de Gobierno, de la Presidencia y de Justicia para su análisis y consideración a fin de contar con un documento consensuado.

PUNTO 12. En relación al abastecimiento de hidrocarburos el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y YPFB manifestaron que la reprogramación de volúmenes se realiza en función a un comité de producción y demanda por lo que se garantiza el abastecimiento de combustibles para todos los sectores productivos.

Las distritales de la ANH y YPFB, además de representantes del transporte se reunirán para realizar inspecciones conjuntas en las plantas.

Suspensión del bloqueo

En la parte final del documento, se establece que “ante la atención del Gobierno del presidente Luis Arce a las problemáticas planteadas, el sector depone todas las medidas de presión firmando en conformidad la presente acta rechazando toda medida de bloqueo que perjudica al país”.