Exministro sugiere al nuevo Gobierno dos medidas clave para oxigenar al sector hidrocarburífero

El exministro Álvaro Ríos consideró que un nuevo sistema para YPFB, sin tener que privatizar la empresa, pero con apoyo del sector privado, puede dar un nuevo rumbo a la empresa estatal

Publicación: Hace 3 horas
$output.data
$output.data
Ríos expuso la crítica situación de la empresa estatal y advirtió sobre la falta de producción y abastecimiento energético que hay en el país

El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, planteó al nuevo Gobierno dos medidas urgentes para enfrentar la crisis que atraviesa el sector hidrocarburífero: aprobar una nueva Ley de Hidrocarburos y reestructurar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con participación del sector privado, pero sin llegar a una privatización.

Durante una presentación pública realizada este lunes, Ríos expuso la crítica situación de la empresa estatal y advirtió sobre la falta de producción y abastecimiento energético que hay en el país.

Según su criterio, el abastecimiento ya no pasa por YPFB, contemplando que “casi no produce nada y que está totalmente politizada”. “El abastecimiento básicamente ya no pasa por manos de YPFB porque está quebrada, YPFB está desangrada”, matizó.

MIRA AQUÍ: Caída de la exportación de gas superó los $us 400 millones entre enero y agosto de este año, según el INE

La caída en la producción hidrocarburífera en el último tiempo conllevó a depender en un 90% de la importación de diésel y cerca de un 60% de gasolina, de acuerdo con datos de la actual administración estatal.

Además, respecto a las exportaciones de gas, estas cayeron en $us 402,7 millones en términos de valor entre enero y agosto, con respecto al mismo periodo de la gestión anterior, de acuerdo con el reporte más reciente de comercio exterior del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según Ríos, YPFB debe transformarse sin perder su carácter estatal, pero abriéndose a nuevos esquemas de asociación, modelo que permitiría un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado

“Hice una advertencia hace 12 años de que si no explorábamos de que si no cambiábamos la Ley de Hidrocarburos, nos íbamos a quedar sin producción de gas natural, de petróleo, de condensado, de GLP. Nadie nos hizo caso”, agregó el exministro respecto a la necesidad de una nueva normativa.

MIRA AQUÍ: Cámara de Diputados envía la ley de combustibles al Ejecutivo y se aguarda su promulgación