Falta de dólares: Bloomberg alerta que presiones sobre el boliviano desafiarán al nuevo presidente
Bloomberg también lanzó cuatro recomendaciones para el próximo gobierno, que estará encabezado por Rodrigo Paz o Tuto Quiroga, para abordar el desequilibrio cambiario y prevenir una dolarización informal


El próximo presidente de Bolivia, que saldrá del balotaje entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, enfrentará un panorama económico marcado por la escasez de dólares, tipos de cambio paralelos y señales de dolarización de facto, según un análisis de Bloomberg, que advierte que las tensiones sobre el boliviano, en medio del desequilibrio cambiario, pondrán a prueba la estrategia del nuevo gobierno.
Entre otros factores, el país sufre una caída prolongada en las exportaciones de gas, fuente clave de divisas durante décadas, situación que ha generado un mercado paralelo donde el dólar se cotiza al doble del tipo oficial (Bs 6,90), vigente desde 2011, mientras que las reservas internacionales siguen en niveles críticos.
“Bolivia no está en riesgo de una dolarización clásica, pero sí está atrapada en una forma más peligrosa: una dolarización de facto por colapso funcional”, dijo Jonathan Fortun, economista del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), citado en el informe.

Según Fortun, sin reservas ni crédito, el boliviano pierde su utilidad y las personas comienzan a refugiarse en el dólar por supervivencia. A su juicio, esto no es una dolarización formal, sino una “expulsión del boliviano” ante la falta de condiciones técnicas y políticas para una transición ordenada.
La consultora Control Risks también advierte sobre esta tendencia; no obstante, no parece inminente que el próximo gobierno formalice esta dolarización, dijo Eduardo Ruiz, analista para la región Andina de la firma.
Fortun advierte que el próximo presidente tendrá que elegir entre “reordenar o colapsar”. Si preserva el tipo de cambio sin atacar el déficit, el país “acelerará una crisis mayor”, pero si opta por una flotación desordenada sin un ancla fiscal, “el resultado será inflación, informalidad y más demanda de dólares”.
MIRA AQUÍ: Desde un fondo de $us 12.000 millones a un pacto agropecuario, esta es la promesa de Tuto Quiroga

Rodrigo Paz propone mantener el tipo oficial con deuda renegociada y financiamiento externo, aunque sin un plan claro para reducir el déficit ni cerrar la brecha cambiaria.
Mientras que Tuto Quiroga plantea un tipo de cambio flexible, independencia del Banco Central y acuerdo con el FMI.
Para Fortun, las opciones ya no son ideológicas, sino que es una decisión entre anestesia o cirugía, entre sostener la ficción hasta que colapse o enfrentar el costo de ajustar ahora, remarcando que, en ambos casos, el margen es mínimo y la única variable que aún puede ofrecer credibilidad es la fiscal
MIRA AQUÍ: Criptomonedas ganan terreno en el mercado inmobiliario cruceño, según reporte sectorial
Cuatro recomendaciones
1.- Implementar “una devaluación escalonada” o un esquema “crawling peg”, que permita ajustes graduales del boliviano frente al dólar y reduzca la presión sobre las reservas, propuso Eduardo Ruiz, analista para la región Andina de Control Risks.
2.- Lanzar una campaña de “bolivianización” del sistema financiero, incentivando depósitos y créditos en moneda nacional para recuperar el control de la política monetaria.
3.- Reconstruir reservas mediante un fortalecimiento de las exportaciones, la atracción de inversión y acceso a financiamiento externo, lo que según él proporcionaría mayor margen para gestionar el tipo de cambio
4.- Restablecer la confianza y credibilidad macroeconómica a través de una reforma presupuestaria sólida o apoyo del FMI, reforzando así la estabilidad cambiaria y evitando movimientos especulativos.
MIRA AQUÍ: “Ganó la democracia boliviana”: Tuto felicita a Rodrigo Paz y se anota en la segunda vuelta