Inflación en Bolivia: “Hay que entender que los precios ya no van a bajar”, advierte exdirector del BCB
El economista José Gabriel Espinoza alertó que las familias “empiezan a tener problemas para comprar la misma canasta de consumo que tenían en el pasado y aquí empiezan a entrar distintas estrategias, una de ellas es reducir la marca”


La inflación acumula a marzo en Bolivia alcanza el 5%. El exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), José Gabriel Espinoza, advirtió que “hay que entender que los precios ya no van a bajar”.
En ese contexto, indicó que “las familias sienten que el poder adquisitivo de sus ingresos, cuando van al mercado, es cada vez menor”.
El veto a las exportaciones deriva en un impulso indirecto del contrabando a la inversa, indicó Espinoza.
“En Bolivia, a pesar de la inflación, somos un país muchísimo más barato que en el pasado y, por lo tanto, pues hay muchos agentes en la economía dispuestos a tomar los productos y llevarlos hacia afuera”, sostuvo.
Consideró que “en la medida que no corrijamos el desarreglo cambiario que tenemos, vamos a seguir teniendo este problema de inflación en el país”.
Explicó que “en algunos casos”, los efectos de esa medida se pueden ver “en el cortísimo plazo” en el caso del arroz, la carne de res y la soya.
“En otros, eventualmente se van a estabilizar. Hay que entender que en la medida que los precios han subido, ya nos los vamos a ver bajar, esto es una nueva realidad que Bolivia va a enfrentar”, advirtió.
Argumentó que “nuestros precios se están ajustando a los del mercado internacional y esto obviamente va a llevar un proceso de ajuste también de las familias”.
Espinoza alertó que las familias “empiezan a tener problemas para comprar la misma canasta de consumo que tenían en el pasado y aquí empiezan a entrar distintas estrategias, una de ellas es reducir la marca”.
“Si antes se consumía un producto de primera marca, ahora se consume un producto de segunda, tercera y cuarta marca”, señaló.
Sin embargo, en las familias con un menor ingreso económico se opta por “reducir el consumo a lo mínimo” puesto que “no pueden elegir marcas”.
Comentó que “la inflación es un tema de sensaciones”, y, por lo tanto, “la inflación es mucho mayor al dato que se reporta”.
Proyecciones
El Gobierno había proyectado una inflación anual de 7,5%. A marzo, en solo tres meses, ese índice ya suma 5%.
Espinoza dijo que “si uno anualiza la tasa de inflación, si toma estos tres meses y los proyecta hacia el futuro, estamos hablando de una inflación general de cerca del 21%”.
Aunque el panorama es incierto, se avizoran posibles conflictos en el marco de las elecciones generales. A ello se suman los problemas en el suministro de combustibles y los efectos del clima, como las inundaciones, que pueden generar un posible incremento de alimentos como el arroz.
“Es muy probable que esa cifra de inflación general sea todavía mayor”, señaló Espinoza.