Cámara de Diputados sanciona la ley que crea el Territorio Indígena Originario Campesino Challa

Publicación: Hace 3 horas
$output.data
$output.data
[Foto Sumando Voces.] / Los habitantes de Challa en la aprobación del estatuto autonómico.

La Cámara de Diputados sancionó el jueves el Proyecto de Ley CS N° 003/2024-2025, que crea la Unidad Territorial “Territorio Indígena Originario Campesino Challa”, ubicada en el municipio de Tapacarí, departamento de Cochabamba.

La comunidad ubicada en el Cochabamba aprobó su estatuto autonómico a finales de 2023. Su caso se convirtió en un referente para otros territorios porque logró el respaldo legal del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en tiempo récord pese a la pandemia.

MIRA AQUÍ: Diputados salientes cambian su reglamento y restituyen los dos tercios que el MAS había modificado en 2020

Antes de ser una Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC), Challa era un distrito de Tapacarí, ubicado a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, a unas dos horas de Cochabamba.

De clima mayormente frío, la comunidad se dedica a la siembra de papa, la crianza de ganado ovino y camélido, y la elaboración de artesanías. Está conformado por tres ayllus —Majasaya, Aransaya y Urinsaya—, 12 Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOCs) y 28 comunidades, reportó el diario Opinión.

MIRA AQUÍ: Senado sanciona la ley que crea un bono de al menos Bs 550 para hijos de víctimas de feminicidio

La diputada Luisa Nayar (CC), presidenta de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías, informó el jueves que la aprobación de la ley que crea el Territorio Indígena Originario Campesino Challa atravesó un largo trayecto de más de 11 años.

”Esto nos demuestra que todavía hay un largo camino en relación al tema autonómico”, señaló.

La norma había sido aprobada en esa comisión el jueves y se trató en el pleno en la misma jornada.

Challa es la segunda autonomía originaria de Cochabamba, después de Raqaypampa.

Su estatuto estable principios, valores, derechos, deberes y una estructura organizativa que está encabezada por una asamblea de toda la población, que se denomina Mara Jach’a Tantachawi.

Además, establece un consejo de autoridades originarias, una asamblea originaria y un órgano de administración de justicia, reportó Sumando Voces.