Trasladan a un centro de salud a diputada potosina que estaba en huelga de hambre en rechazo a los contratos por el litio
Los dos contratos por el litio se encuentran observados por sectores sociales y legisladores opositores.


Un equipo de Bomberos trasladó a la diputada opositora de Potosí, Mónica Torres, a un centro de salud luego de sufrir una descompensación en su salud tras realizar huelga de hambre contra los contratos por el litio en la Asamblea Legislativa, según el entorno de la legisladora.
La asambleísta disidente de Comunidad Ciudadana instaló la medida de presión el pasado jueves 13 de febrero y este martes a las 13:30 tuvo que ser evacuada de los predios de la ALP.
MIRA AQUÍ: Viceministro de Educación admite “crisis” educativa, pero apunta a la pandemia y otros “factores”
Días antes y en una entrevista con UNITEL, la legisladora dijo que un proyecto de ley sobre la explotación del litio y que contempla regular los contratos con empresas extranjeras, se encuentra desde hace dos años en la Asamblea Legislativa Plurinacional sin ser tratado.
“El proyecto de ley de evaporíticos se ha presentado el 2023. Este proyecto fue consensuado por las organizaciones sociales de Potosí. El presidente (Luis Arce) ha pedido que se pongan de acuerdo los potosinos y orureños en una ley marco que regule el litio, y tenemos la ley, pero está durmiendo en la Comisión de Economía Plural (de Diputados)”, declaró Torres.
Sin embargo, la Cámara de Diputados decidió congelar el tratamiento de los contratos del litio hasta que concluya la socialización de la norma.
En septiembre de 2024, la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó el primer contrato de asociación accidental con la empresa rusa Uranium One Group para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) y con una inversión superior a los $us 970 millones.
Mientras que en noviembre del año pasado, la empresa YLB y la compañia china Hong Kong CBC Investment Limited, firmaron un contrato para instalar dos plantas de producción de carbonato de litio.