Suben a 153 los casos de sarampión, un día antes que se defina si se cambia la modalidad de clases en Santa Cruz

En Santa Cruz de la Sierra informaron que hay 153 confirmados en lo que va del año este martes mientras que el miércoles se definirá si cuatro municipios que están en clases a distancia pasarán a virtual

Publicación: 29/07/2025 12:26
$output.data
$output.data
[Foto: Ministerio de Salud y Deportes] / Al país llegaron más de un millón de vacunas en los últimos días

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz brindó un informe de la situación del sarampión. El reporte es un día antes de que autoridades definan si se cambia la modalidad de clases de distancia a presencial en Santa Cruz de la Sierra y otros municipios,

El director del Sedes, Jaime Bilbao, indicó que este año se registran 936 casos sospechosos, pero 783 fueron descartados con lo que a la fecha se confirman 153.

El domingo el departamento contabilizaba 147 casos confirmados de esta enfermedad y dos días después, este martes, los contagios subieron a 153.

MIRA AQUÍ: Preparan protocolo de bioseguridad para prevenir el sarampión en escuelas de Bolivia

Bilbao pidió a los padres de familia que lleguen a sus hijos a vacunarse para así evitar más contagios, en especial en menores de edad, grupo de la población más afectado.

Desde la Dirección Departamental de Educación (DDE) informaron que este miércoles habrá una reunión para que se defina si Santa Cruz de la Sierra y los municipios rurales de Cabezas, Cuatro Cañadas y La Guardia vuelven a aulas. Aunque, informaron que también se analizará el avance de la vacunación, para tomar la decisión.

Según el Sedes, los municipios afectados por sarampión son Porongo, San Miguel de Velasco, Santa Cruz de la Sierra, Cabezas, El Puente, Vallegrande, Montero, El Torno, Warnes, Portachuelo, Camiri, Cuatro Cañadas, San Ignacio, Pailón, Charagua, San José de Chiquitos, Concepción y San Matías.

Alistan un protocolo de bioseguridad

Los ministerios de Salud y de Educación elaboran un protocolo específico de bioseguridad contra el sarampión para que se aplique en las unidades educativas del país, el cual se encuentra en fase de aprobación.

“Este protocolo define las acciones concretas que deben aplicar las unidades educativas, establece las competencias del nivel municipal y departamental, y promueve la conformación de comités de salud y bioseguridad en cada establecimiento educativo, como se hizo durante la pandemia de la Covid-19”, explicó la ministra de Salud, María Renée Castro, citada en un boletín institucional.

MIRA AQUÍ: Desde el miércoles cambiarán las condiciones del clima en Santa Cruz; conozca cómo estará

En el país, ocho departamentos confirmaron casos de sarampión, solo Tarija no registró ninguno a la fecha.