Consejo de la Magistratura pide informe a jueces que otorgaron libertad a Elba Terán pese a sus procesos
Manuel Baptista, presidente de la Magistratura, afirmó que lo que se busca es establecer si la libertad de Terán fue otorgada enmarcada en la norma. La mujer, nuevamente cayó con droga y fue remitida al penal San Sebastián


El Consejo de la Magistratura informó que se instruyó a los jueces que llevaron adelante un primer caso en contra de Elba Terán, realizar sus informes para establecer responsabilidades y conocer detalles sobre el por qué esta persona se encontraba libre a pesar de tener una sentencia por narcotráfico en su contra.
“Se ha ordenado que los funcionarios correspondientes se apersonen al Juzgado que ha emitido la libertad anticipada de la mencionada señora Terán para establecer si esta libertad ha sido de acuerdo a un debido proceso o ha sido indebida”, indicó Manuel Baptista, presidente del Consejo de la Magistratura.
Según se informó, el proceso busca identificar si existieron omisiones o fallas en la aplicación de la normativa, ya que la beneficiada contaba con antecedentes que ameritaban mayor control.
Terán fue detenida el pasado domingo 21 de septiembre en la zona de Chipiriri, en Villa Tunari, donde un operativo antidrogas interceptó un vehículo en el que se encontraron 10 kilos de cocaína ocultos en el maletero.
El Juzgado de Instrucción Penal Primero de Villa Tunari determinó que Terán cumpla 30 días de detención preventiva en el penal de San Sebastián Mujeres, sin embargo, la acusada ya había sido detenida antes por este tipo de delitos.
Desde la Magistratura afirman que si se detectan irregularidades en el primer caso, los operadores de justicia podrían enfrentar hasta delitos penales si no cumplieron con su trabajo y beneficiaron a la acusada con medidas que no corresponden.
“En caso de identificar algunas falencias en su libertad, evidentemente los responsables, sean jueces, vocales u otros funcionarios, tendrían que ser sancionados”, aclaró.
En este marco, se analizan resoluciones emitidas y la fundamentación de las mismas para determinar si se actuó conforme a derecho.
“El Consejo de la Magistratura de manera directa tendría que accionar, ya sea una falta grave, gravísima o una falta leve, pero también en este tipo de casos se debe analizar si se circunscribe la actuación del juez a otro ámbito, al ámbito penal”, dijo.
“En este caso, si se establece que se cometieron delitos, por ejemplo un prevaricato, se va a presentar una denuncia ante el Ministerio Público para que este como titular de la acción penal inicie las investigaciones”, agregó.
Sobre Elba Terán
En las últimas horas, el Tribunal Supremo de Justicia declaró inadmisible el recurso de casación presentado por Elba Terán Gonzáles dentro del proceso por tráfico de sustancias controladas, confirmando así de manera definitiva la sentencia condenatoria de 15 años de prisión en su contra.
Según la información, la apelación extraordinaria no cumplió con los requisitos previstos en el artículo 418 del Código de Procedimiento Penal, razón por la cual fue rechazada.
En 2020, Terán fue hallada culpable por un caso de tráfico de más de 140 kilos de droga, por lo que el Tribunal de Sentencia Séptimo de Cochabamba la condenó a 15 años de presidio, además del pago de una multa de 500 días a razón de un boliviano por día y costas procesales a favor del Estado.