COED de La Paz descarta declarar desastre departamental y activan 16 acciones por época de lluvias
De un total de 87 municipios que están dentro del territorio departamental de La Paz, solo 21 se declararon en desastre


Ante las lluvias, inundaciones, riadas y mazamorras, el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), descartó declarar desastre departamental a La Paz, ya que no todos los municipios se encuentran en emergencia por los efectos naturales.
De un total de 87 municipios que son parte del departamento de La Paz, solo 21 se declararon en desastre, lo que significa que no existe una amplia mayoría para una declaratoria general.
“Nosotros cuánto quisiéramos declarar un desastre departamental, pero lamentablemente, sólo 21 municipios han declarado el desastre. Los otros municipios tienen los recursos que pueden cubrir, hemos dicho a los municipios que gasten el recurso que están afectados”, informó el gobernador de La Paz, Santos Quispe.
MIRA AQUÍ: COED: Alcaldía paceña anuncia la declaratoria de emergencia en cuatro cuencas y en Zongo
Entre los municipios declarados en desastre se encuentra: Guanay, La Asunta, Achocalla, Mecapaca, Huarina, Pelechuco, Tipuani, Palca, Irupana, Chuma, Pucarani, Ichoca, Puerto Acosta, Apolo, Comanche, Sahapaqui, Huatajata, Luribay.
El COED determinó 16 acciones para ayudar a las regiones afectadas por los efectos climáticos.
l. Operativizar el plan de contingencias por lluvias con todo el equipo multidisciplinario y los comisiones técnicos.
2. La DGRAD y SEDCAM, emitirán informes periódicos a cada municipio de acuerdo o la situación del evento adverso.
3. Responder o las emergencias y desastres en coordinación con los gobiernos municipales.
4. Realizar la rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura afectada por los desastres en coordinación con los municipios afectados, mediante la presentación del estudio de diseño técnico de preinversión.
5. Instruir a los usuarios y comunidades, la no remoción de tierras mientras dure la época de lluvias (apertura de caminos, construcciones nuevas en el derecho)
6. Solicitar la aprobación del presupuesto adicional a la Asamblea Departamental de La Paz para la atención por emergencias y/o desastres en nuestro departamento.
7. Gestionar la adquisición de maquinaria pesada correspondiente para la atención de emergencias y/o desastres en la Red Departamental de La Paz.
8. Recomendar a la población paceña la no obstrucción de las obras de drenaje a lo largo de las vías de comunicación vehicular.
9. Activar mediante la comisión agropecuaria, una vez concluida la época de lluvia, la fase de recuperación agropecuaria, para la inserción a los municipios afectados en los programas y proyectos post emergencia.
10. Activar inmediatamente los Planes de Respuesta en Salud por Riesgo Sistémico en los Centros de Salud, Coordinaciones y Planes Hospitalarios de Respuesta a Emergencias y Desastres (PHRED) en establecimientos de salud de 1 y 11 nivel.
11. Permitir el repliegue de los integrantes de la Brigada de Asistencia Médica en Emergencias BAME, inmediatamente se requiera su intervención por los riesgos físicos y biológicos desencadenados.
12. Solicitar a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), ampliar más frentes de trabajo en atención a las emergencias y/o desastres suscitados en el departamento de La Paz, con prioridad en el tramo carretero Apolo - Charazani.
13. Solicitar al nivel central del Estado vuelos solidarios de cooperación para los municipios afectados para la atención de desastres y/o emergencias.
14. Gestionar a través del Ministerio de la Presidencia en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la habilitación de recursos de ocho millones de bolivianos, para el Macro Distrito San Antonio en atención de las emergencias.
15. Solicitar a través de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el abastecimiento oportuno de combustible para el GADLP, SEDCAM y los municipios declarados en emergencia y/o desastres.
16. Tomar acciones preventivas y evaluar escenarios probables en caso de la llegada del fenómeno de la Niña, durante el último periodo del año, de acuerdo a los monitoreos existentes.