Prensa internacional pide la suspensión del cobro para la cobertura del Carnaval de Oruro impuesto por un sindicato
Los equipos de prensa de medios de comunicación internacional denunciaron que el sindicato de la prensa de Oruro pide el pago de 230 bolivianos, aproximadamente unos 33 dólares al tipo de cambio oficial, para la cobertura del Carnaval de Oruro.
![$output.data $output.data](https://estaticos.unitel.bo/binrepository/483x281/16c0/420d280/none/246276540/BHUH/un-grupo-de-diablezas-en-el-carnaval_101-11150042_20250214132434.jpg)
![$output.data $output.data](https://estaticos.unitel.bo/binrepository/1280x744/0c19/1280d545/none/246276540/DLGQ/un-grupo-de-diablezas-en-el-carnaval_101-11150042_20250214132434.jpg)
La Asociación de Corresponsales de Prensa Internacional (ACPI) pidió que se “levanten los cobros arbitrarios impuestos para la cobertura del Carnaval de Oruro” y recordó que esta medida es contraria a principios éticos en el ejercicio de la profesión.
“No se nos está permitido pagar a nuestras fuentes u otorgar dinero por cubrir un evento público”, señaló.
Para el gremio, “esto contradice las disposiciones de la Unesco que ha considerado que las actividades patrimoniales de esta naturaleza deben tener una difusión sin restricciones”, reseña una carta rubricada por el presidente de ACPI, Gabriel Romano.
Las notas fueron enviadas al alcalde de Oruro, Adhemar Willcarani, al secretario de Cultura, Víctor Hugo Cásque, y a la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO).
MIRA AQUÍ: Santa Cruz celebra 200 años de independencia; conoce la agenda por el Bicentenario
Todo comenzó con una disposición lanzada por el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro sobre la “acreditación de periodistas para la cobertura del Carnaval de Oruro 2025”.
La norma obliga a los enviados de prensa a pagar una suma de 230 bolivianos, aproximadamente unos 33 dólares al tipo de cambio oficial, lo que afecta a periodistas “free lance” que no trabajan con dependencia laboral permanente y deben erogar costos de transporte y de logística para la cobertura de este evento, denunció la ACPI.
Tras la polémica, Estela Llanque, secretaria de la organización, argumentó que la acreditación tiene el objetivo de “poder garantizar el orden y la seguridad en la cobertura del Carnaval”.
”El año pasado hemos contado con seguridad privada para los espacios destinados a la prensa, asegurando que todos los periodistas, sin importar su procedencia puedan desarrollar su trabajo con total tranquilidad”
Según la representante, esta medida “se ha ido realizando siempre con transparencia y sin ánimo de lucro”.
“Reiteramos nuestro compromiso con la libertad de expresión y el bienestar de nuestros periodistas”, señaló Llanque en medio de la polémica.
Diálogo
Romano lamentó que la representación del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro, entidad encargada del cobro, haya eludido un diálogo y aguarda que las autoridades municipales y otras vinculadas con el asunto ayuden a resolver el conflicto.
“No queremos un trato preferencial, pedimos que se levante la medida en beneficio de medios locales, nacionales, internacionales y periodistas de medios digitales”, reclamó Romano en una entrevista con la Unidad de Monitoreo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) que representa a los principales diarios de Bolivia.
Según el dirigente, el trabajo de la prensa internacional es fundamental en la difusión del Sábado de Peregrinación del Carnaval de Oruro para la audiencia internacional.
Romano mencionó el buen trabajo que desempeñó la prensa internacional en el Mundial de Fútbol de Catar 2022, la Champions League de Europa o la Copa América, el Carnaval de Río de Janeiro (Brasil) y de Barranquilla (Colombia).
En estos eventos “nunca un periodista ha pagado por acreditarse” y en los que tampoco se imponen cobros, subrayó Romano.
En ese contexto, pidió el respeto a la libertad de prensa, señalada en la Constitución Política del Estado (CPE), y lamentó que una actividad cultural relevante sea restringida por algunas organizaciones “que impiden la difusión de una de las expresiones más hermosas de la humanidad como el Carnaval de Oruro”