El relato de Tuto está “anclado en el pasado” y propuesta de préstamo de $us 12 mil millones genera dudas, señalan analistas
Jorge Tuto Quiroga estuvo presente este domingo en Así Decidimos de UNITEL y expuso parte de sus propuestas de cara a las elecciones del 17 de agosto


Un “exagerado e innecesario diagnóstico” es el que presenta Jorge Tuto Quiroga y así quedó reflejado en la entrevista que el candidato de Libre brindó en Así Decidimos de UNITEL, según el analista y político Gustavo Pedraza.
Dentro del análisis, Pedraza remarcó que en la política hay que ser realista y que a pesar de la “seguridad” con la que Tuto plantea sus ideas en el área económica, cumplirlas a corto plazo, por la actual situación del país, es complicado y casi difícil.
“Tuto tiene un relato como que si estuviera anclado en el pasado, a lo largo de toda la entrevista se nota que mucho tiempo le dedica al diagnóstico del pasado, cosa que ya la gente sabe y pierde tiempo valioso en ello para profundizar sus propuestas en general. Creo que ese es un gran problema en esta campaña”, dijo el analista.
A esto se sumó que otra de las “grandes barreras” que mostró Tuto es que no explicó con claridad por qué razón se bajó del proceso de construcción unitaria que impulsó el bloque de oposición y que finalmente eligió como su postulante a Samuel Doria Medina.
¿Ve posible que a Bolivia le presten 12 mil millones de dólares como plantea Quiroga? “Con el nivel de deuda externa y la calificación de riesgo país, creo que es muy difícil que hayan créditos blandos y rápidos”, respondió Pedraza.
Puso como ejemplo que Argentina, con “un plan audaz” como el que encaró Javier Milei, ha tardado un año y medio en lograr un desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), entonces, “siendo realista, de golpe, lograr un crédito así lo veo muy difícil y en la política hay que ser realista”.
“Creo que el FMI puede darle un crédito a Bolivia, pero no hasta Navidad ni de 12 mil millones de dólares”, sostuvo.
Quiroga habló de pactos en un posible parlamento fragmentado, ¿Cree que esto se mantendrá después de las elecciones?
“Sin duda, yo creo que el gran problema que tiene la oposición democrática es su fragmentación y ahí hace que la cuestión política sea la medular en esta campaña electoral. Más allá de las propuestas económicas, ese fraccionamiento condiciona, limita incluso el debate de propuestas económicas. Creo que el ciclo de la hegemonía se acabó, ya no habrá hegemonía de ningún partido”, apuntó Pedraza.
Para el analista, en materia económica, Tuto tiene ordenada las ideas, “se lo vio con seguridad, pero esto se limita por el exagerado e innecesario diagnóstico, es como un ancla en el pasado, pero hay que destacar la seguridad con la que expresó sus ideas respecto a las medidas económicas, más allá de si es posible o no obtener un crédito de 12 mil millones”.
Mientras que para la analista Susana Bejarano, el plantear un préstamo “tan alto” como el de 12 mil millones de dólares, solo lo ha planteado Tuto por lo que “no logro entender cuál es el fin de tal cantidad de dinero, no he escuchado a ningún analista económico decir que Bolivia requiera tanto dinero”.
Y sobre el tema de la subvención, es “lógico que esta no puede levantarse de un día para otro”, y que hacerlo en este momento solo generaría mayor inflación.
”El problema que tenemos es la inflación. Entonces plantear con más calma lo que significa que existan o no las subvenciones lo deben tener todos los candidatos. Esa idea de levantar las subvenciones de forma inmediata es una idea que le haría mayor daño a la economía”, apuntó.
Mira la entrevista completa a Bejarano: