A tres días de la firma, se avanzó en dos de los diez puntos del pacto entre Gobierno y empresarios

Está en puerta la agilización de la emisión de bonos en dólares. Mientras que el inicio de la subasta de diésel será abordado la siguiente semana, según lo expuesto por Cainco tras una reunión con el presidente

Publicación: 22/02/2024 10:08
$output.data
$output.data
El acuerdo fue firmado el lunes, en La Paz

A tres días del acuerdo firmado entre el gabinete económico del Gobierno nacional y actores del sector empresarial, se tiene en avances en dos de los diez puntos plasmados en el documento que apunta a paliar la falta de disponibilidad de dólares en el mercado financiero formal. Mientras tanto, que hay otras medidas que están en puerta.

Tales medidas son la simplificación a un año de vigencia a los permisos de exportación de algunos productos, que la Cadex no considera una liberación de las exportaciones, y la fijación de una banda para el cobro de comisiones por transferencias y giros al exterior que se estableció entre el 5% y el 10% (punto 10), según los anuncios de autoridades estatales.

Mientras que este jueves se prevé agilizar el tema de la emisión de bonos en dólares, en una reunión que llevará adelante autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB) y los representantes de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), de acuerdo con la información transmitida desde el ente emisor.

Alcances de la “liberación de exportaciones”

La primera de estas medidas que están en marcha es la de liberación de exportaciones para algunos productos agrícolas, la cual fue anunciada por el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, el pasado martes, cuando señaló que la medida aplica para la torta de soya, la harina integral de soya, el aceite crudo de soya, el aceite refinado de soya, que son subproductos, así como el arroz y sorgo.

MIRA AQUÍ: Cadex advierte que “no hay una liberación plena de las exportaciones”, sino una ampliación

Según el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, se prevé captar $us 2.500 millones con liberación de exportaciones agrícolas. Sin embargo, la cifra dependerá del rendimiento que alcance el sector agrícola, teniendo en cuenta que la campaña de siembra de verano “ha sido afectada por la sequía” que viene azotando al país en los últimos meses.

Desde el sector exportador, urgen sentarse en mesas de trabajo con el Gobierno para abordar otros temas urgente y tomando en cuenta que “se ha simplificado a un año de vigencia los permisos de exportación de algunos productos, no de todos”, según advirtió el dirigente Oswaldo Barriga.

La banda implementada por ASFI

La circular 808/2024 de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) establece una banda de comisiones para giros y transferencias en dólares al exterior en 5 y 10%, la cual aplica a partir de $us 1.000, según la directora de la entidad estatal, Ivette Espinoza.

¿Cómo se estableció la banda? Según Espinoza, durante febrero del 2023 se advirtió el cobro de las comisiones de un 5% en los bancos y la comisión máxima que se registró en diciembre, cuando se alcanzó el 10%.

MIRA AQUÍ: Banda de comisiones para transferencias al exterior debe implementarse hasta el 23 de febrero como máximo

La medida fue contemplada tras las denuncias de actores del sector privado que reflejan el incremento de las comisiones de los giros al exterior por encima del 25%, advirtiendo que esto repercutirá en los costos de producción (por mayor precio de las importaciones) que se puede trasladar a un aumento de precios al consumidor final, así como desincentivos a la producción.

Medidas en puerta

Además de la agilización de bonos en dólares (punto 3 del acuerdo), para la siguiente semana se prevé abordar el inicio de subastas de diésel a grandes compradores para puedan ofertar ciertos lotes de compra de combustible y que puedan tener la entrega en sus lugares productivos por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Óscar Mario Justiniano, señaló que algunas medidas establecidas en el acuerdo firmado entre el Gobierno y los actores del sector privado para paliar la escasez de dólares requieren un decreto.

MIRA AQUÍ: Efecto de liberación de exportaciones se reflejará entre tres y seis meses, según Colegio de Economistas