Bolivia recibe certificación de país libre de fiebre aftosa sin vacunación

Autoridades destacan que con esta certificación se fortalecerá la competitividad del país en mercados intenacionales de productos de origen animal

Publicación: 27/05/2025 11:27
$output.data
$output.data
Imagen referencial

Este 29 de mayo Bolivia recibirá la certificación como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, informó este martes el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, que destacó que este estatus fortalecerá la competitividad del país en mercados internacionales de productos de origen animal.

Junto con Bolivia, también Brasil recibirá la certificación lo que permitirá al continente sudamericano acercarse cada vez más a la erradicación de la enfermedad.

MIRA AQUÍ: Falta diésel para encarar la zafra; hay más de 180.000 hectáreas de caña y 20.000 empleos en riesgo

Dicho certificado, que será entregado en la sede de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en París, permitirá al país ampliar su oferta exportable de carne de res.

Hernán Julio Nogales, vicepresidente de Congabol, destacó que esta condición permitirá al país a aspirar a nuevos mercados de exportación.

Ante ello, piden al Gobierno girar la mirada y revertir el veto a la exportación de la proteína animal, situación que se tiene desde hace meses.

MIRA AQUÍ: Operativo contra el agio y especulación del aceite termina con gasificación y arrestados en un mercado de Santa Cruz

Es un trabajo que venimos haciendo hace muchísimo, es un trabajo que a todos los productores debe llenar de orgullo”, dijo Nogales a Canal Rural, al remarcar que “la liberación no termina con la certificación y lo que viene ahora es la vigilancia para prevenir la fiebre aftosa”.

¿Qué significa la certificación?

Ser libre de fiebre aftosa sin vacunación implica que los países han logrado controlar la enfermedad sin depender de la vacunación sistemática del ganado, lo que reduce los costos asociados y mejora la competitividad en los mercados internacionales.

Una vez comprobada la ausencia de transmisión del virus y eliminados los riesgos internos en un territorio, los países pueden suspender la vacunación y mantener la erradicación sin necesidad de seguir vacunando, destacan medios estatales.