Combustibles, dólares y exportaciones, los temas urgentes que el Comité Multisectorial quiere tratar con el presidente electo

La economía “está empezando a tocar fondo, pero queda mucho por suceder y pude venir un bajón mayor”, advirtió el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Oswaldo Barriga

Publicación: Hace 13 horas
$output.data
$output.data
[Foto UNITEL.] / Los representantes del Comité Multisectorial en una reunión en Cochabamba.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Oswaldo Barriga, indicó que el Comité Multisectorial coordina con el equipo del presidente electo Rodrigo Paz para concretar una reunión que puede instalarse el próximo lunes o martes.

En ese marco, indicó que su sector y el bloque del que son parte fijaron tres temas urgentes que el nuevo Gobierno debe atender: combustibles, dólares y liberación de exportaciones, pero hay más en una economía que aún puede sufrir más embates.

En el caso de la cadena productiva el sector primario necesita trabajar en el campo, garantizando que haya producción para que de esa manera no falte alimentos para los bolivianos

El sector industrial necesita de combustible para poder transportar los distintos productos a nivel nacional”, destacó y lamentó que nueve de cada 10 unidades de transporte están en las filas de los surtidores. “Eso nos frena en toda la economía y a los exportadores”, dijo.

MIRA AQUÍ: Productores piden a Rodrigo Paz atender seis temas urgentes y sugieren ministros que conozcan al sector

Una vez que se atienden los tres temas urgentes, según Barriga, el nuevo Gobierno deberá abordar otros que también son importantes para la cadena productiva y el país, entre ellos la biotecnología y la seguridad jurídica.

La idea es que se hable de un cambio real del modelo económico y que los bolivianos y Bolivia entera tengamos mejores días a partir del 8 de noviembre”, indicó Barriga.

El ejecutivo remarcó que debido al complejo panorama necesitan “trabajar desde hoy con el equipo económico del Gobierno electo y así plantear los cambios, las soluciones y las propuestas que para salir adelante como Bolivia”.

Propuestas

En mesa están varias propuestas estructurales para concretar los cambios que necesita el país para salir de la crisis.

Entre las bases para cambiar el modelo económico, que demanda el bloque, están la seguridad jurídica y la libertad para producir, que “implica un cambio de muchas leyes”.

Por ejemplo, el sector exportador propone el diseño de una norma referida a la promoción de las exportaciones sin cupos ni bandas de precios.

MIRA AQUÍ: Exportadores y microempresarios piden reunión con Rodrigo Paz

Lo mismo en el tipo de cambio, no podemos tener un tipo de cambio fijo, puesto que eso nos ha quitado competitividad”, sostuvo.

A ello pide políticas para el acceso constante a los combustibles y a mercados internacionales puesto que con esa medidas “vamos a estar más presentes en el mundo y traer más dólares para los bolivianos”.

¿El país ya vio lo peor de la crisis?

Barriga realizó un breve análisis de la situación económica del país y dijo que “está empezando a tocar fondo, pero queda mucho por suceder y pude venir un bajón mayor porque no es que hay cambio de Gobierno e inmediatamente hay un repunte”.

“Vamos a seguir con la curva de caída en términos de crecimiento, de acceso a dólares. Va a haber un pequeño tiempo en el que no vamos a salir todavía de la curva, pero mucho tiene que ver con el mensaje que dé el nuevo Gobierno”, argumentó.

Estabilidad jurídica, económica, social y política son las primeras medidas que debe establecer el Gobierno de Paz y “el mensaje tiene que dárselo a cada uno de los sectores económicos y sociales del país”, según Barriga.

A ello, Barriga suma la “libertad de exportaciones, seguridad jurídica sobre la tierra en general, concesiones mineras y predios agropecuarios”.

En su criterio, “de esa manera vamos a poder enviar un mensaje al mundo y poder atraer inversionistas que necesitan y quieren venir a Bolivia, pero quieren ver que cambios estructurales en términos de seguridad e inversión se van a hacer en el país”.