Economistas apuntan al financiamiento del déficit fiscal como detonante de la inflación

El director del INE señaló que entre las principales causas de la subida de precios en los mercados están los bloqueos del evismo y la especulación

Publicación: 10/04/2025 06:00
$output.data
$output.data
Productos de la canasta familiar han subido de precio en los últimos meses (Foto referencial)

Después de que el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, señalara que las causas de la inflación pasan por los bloqueos del evismo y la especulación, economistas observaron que las causas también pasan por la política monetaria expansiva destinada al financiamiento sostenido del déficit fiscal.

Según el análisis del economista Carlos Aranda, miembro del Centro de Estudios Populi, cuando el Banco Central financia el déficit fiscal mediante la emisión monetaria sin respaldo en producción real y utilizando como contrapartida activos de baja calidad — deuda pública del Estado boliviano—, se genera un exceso de liquidez en la economía que, inevitablemente, produce una caída en el valor del boliviano.”

“Es decir, no estamos ante un problema generado por comerciantes o intermediarios, sino ante una inflación estructural causada por políticas económicas insostenibles en el tiempo”, consideró el economista.

MIRA AQUÍ: Estos son los 25 productos que más subieron de precio el último año, según un estudio de Populi

Al tercer trimestre del 2025, Bolivia registra una inflación acumulada del 5%, índice que alcanza el 66,6% de lo proyectado por el Gobierno para este año, tomando en cuenta que se estableció una tasa del 7,5%.en el Presupuesto General del Estado (PGE).

Desde el INE, Arandia alegó que el aumento de precios en los mercado se da en un 21% “por los bloqueos que ha generado el señor Evo Morales” y en un 29% por la especulación, al igual que por los factores climáticos adversos que han afectado la provisión del alimento balanceado en las granjas.

Desde el Colegio de Economistas, el analista Juan Fernando Subirana también coincidió en que la subida de precios que refleja el INE se queda corta en comparación con lo que se ve en los mercados y en el gasto de los hogares.

MIRA AQUÍ: “Ya no nos alcanza”: la frase que se repite entre las personas que acuden a los mercados por alimentos

En este sentido, apuntó que las soluciones también pasan por la apertura de las exportaciones o la reducción de gravámenes en las importaciones, así como apuntalar la productividad de sectores como el agro.

El economista Gonzalo Chávez consideró que para bajar la inflación es imprescindible conseguir dólares, reducir el gasto público y contraer la base monetaria, flexibilizar el tipo de cambio del dólar y retirar parcialmente los subsidios.

Para el economista Aranda las cifras oficiales solo muestran una parte del problema y las explicaciones superficiales no permiten enfrentar con seriedad, efectividad y responsabilidad este fenómeno económico que hoy golpea más fuerte que nunca los hogares de todo el país.

MIRA AQUÍ: INE: Más del 50% del presupuesto familiar se va en alimentos y que el costo del pollo subió en más del 60% en un año