La genética cebuina boliviana brilla en el cierre de Agropecruz, gana terreno en mercados externos y apunta a Centroamérica
El potencial de la ganadería de élite se reflejó en Agropecruz 2025 y ya existen contactos con países como Honduras, El Salvador y Panamá. Además, está en proceso el protocolo con el mercado mexicano


Agropecruz 2025 cierra este domingo con muchos logros y premios para los mejores ejemplares en cuanto a ganado se refiere y nos es para menos porque en esta muestra se han concretado importantes negocios.
En el último tiempo, la genética cebuina boliviana ha comenzado a posicionarse como una de las más reconocidas a nivel mundial, consolidándose en mercados internacionales de Sudamérica y ganando terrenos en mercados de Centroamérica, según el reporte del presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Marcelo Muñoz, quien reflejó los avances que se vienen dando en la ganadería de élite ‘Made in Bolivia’.
”Bolivia está considerada como uno de los países con los niveles más altos en genética a nivel mundial. Estamos a la altura de Brasil, y tenemos el mejor ganado de carne del mundo”, sostuvo el ejecutivo en una entrevista con Canal Rural.
Destaca la raza Nelore Mocho, cuyos ejemplares bolivianos -de acuerdo con expertos internacionales- son los mejores posicionados a escala global.
Según el gerente general de Asocebú, Fernando Baldomar, actualmente existen protocolos con Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Paraguay. Mientras en el caso de Centroamérica, ya hay experiencias de exportación genética a países como Cuba y Guatemala.

Asimismo, ya está en proceso el inicio de protocolos con México y se han dado contactos con Panamá y El Salvador, así como otros países que están en la agenda de Asocebú y cuyos representantes han llegado a Bolivia para interiorizarse con la labor de las cabañas y firmas bolivianas.
MIRA AQUI: Gestionan habilitación sanitaria de carne de res boliviana para exportación a Chile
”Los países están muy interesados en llevar nuestra genética y en eso estamos trabajando junto con el Senasag para poder abrir esos mercados”, expresó Muñoz, quien resaltó que la genética boliviana se torna atractiva tanto para la producción de leche como para la de carne.
El dirigente explicó que el ganado boliviano destaca respecto a otros debido a que tiene mucho más músculo, mayor peso, y mejor calidad de carne en menos tiempo y con menor edad, característica que permite a los productores obtener un retorno de inversión más rápido, lo que resulta en una ventaja competitiva en mercados globales.
MIRA AQUI: Con 1.160 kilos, Rashan FIV Moxos es el toro más pesado de Agropecruz 2025
Además, la producción de leche ha aumentado significativamente, con vacas que producen más litros por día y un reflejo de ello es el concurso de producción lechera que se dio en Agropecruz, donde las protagonistas fueron las matrices de las razas Girolando y Gyr Lechero.

Avances significativos
Otro aspecto importante del desarrollo de la genética cebuina boliviana es la reciente reactivación de la exportación hacia Brasil, un país considerado como potencia mundial en la producción de ganado cebuino, tema que se dio tras un ajuste en el protocolo, según el reporte sectorial.
MIRA AQUI: Ivanete FIV Zamboni es la vaca más lechera de Agropecruz 2025
No obstante, la colaboración con Brasil no solo se limita a la exportación de animales o de genética, sino también al desarrollo conjunto de programas de mejoramiento, como la ampliación del convenio con la Asociación de Criadores de Girolando de Brasil.
”Vamos a tener evaluaciones genéticas y genómicas de la raza Girolando, lo que es muy importante para los productores lecheros bolivianos”, explicó Julio Nacif, presidente de la Comisión Técnica de Asocebú. Este tipo de alianzas demuestra cómo la transferencia de tecnología avanzada está beneficiando la producción local, permitiendo un desarrollo continuo de la genética boliviana.
El convenio con la Asociación de Criadores de Girolando de Brasil permitirá la implementación de tecnologías avanzadas en la medición de la producción de leche, donde las evaluaciones genéticas y genómicas ofrecen una herramienta crucial para identificar los mejores animales en términos de rendimiento lechero, optimizando así la producción y mejorando la rentabilidad de los ganaderos.