Bolivia se hunde en el ranking mundial de libertad de prensa de RSF y advierten que ataques a periodistas se han intensificado

En 2024, Bolivia bajó del lugar 117 al 124, con una puntuación que está por debajo de los 50 puntos y que la pone en el rango de “situación muy difícil” para sus periodistas.

Publicación: 03/05/2024 09:40
$output.data
$output.data
[CAPTURA/ ARCHIVO] / RSF observó que el ataque a periodistas en Las Londras haya quedado impune

Bolivia se encuentra entre los países con mayores ataques al trabajo de los periodistas, según señala el ranking mundial de Reporteros Sin Fronteras (RSF) que se presenta anualmente cada 3 de mayo por el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Bolivia descendió del lugar 124 al 117 entre 2023 y 2024, en una clasificación que evalúa a 180 países.

El país se “aplazó” al lograr 48,8 puntos sobre 100 y está en la categoría de “situación muy difícil”, muy cerca de los países en riesgo “muy grave” contra la libertad de prensa, que se señala cuando una nación cae por debajo de los 40 puntos.

“En Bolivia, los ataques, las amenazas, la censura y el hostigamiento por parte del Estado y las fuerzas progubernamentales, atentan regularmente contra la libertad de prensa. Los ataques hacia los periodistas se han intensificado, especialmente los de la Policía”, señala el informe de RSF sobre Bolivia.

MIRA AQUÍ: El periodismo bajo fuego del oscurantismo judicial

El informe señala que desde 2020, “los ataques físicos contra los periodistas se han intensificado, especialmente en las zonas rurales del país. Muchas emisoras de radio y televisión se han visto obligadas a suspender su actividad y sus redacciones han sido saqueadas”.

Además, RSF recuerda que sigue impune el caso del secuestro y tortura por un grupo armado civil en Las Londras, en 2021, cuando un grupo de periodistas que cubría un conflicto de territorios avasallados en la provincia Guarayos de Santa Cruz fue retenido contra su voluntad.

La libertad de prensa en el mundo

La libertad de prensa se degrada en Ecuador y Argentina a causa de la situación interna, según el informe anual de Reporteros sin Fronteras (RSF), que advierte del incremento global de las presiones políticas contra el periodismo.

Noruega es el país donde los medios de comunicación gozan de mejor situación, mientras que Eritrea sustituyó a Corea del Norte como el peor para la libertad de la prensa.

En la clasificación de esta oenegé de defensa del periodismo, Ecuador pierde 30 posiciones y se sitúa en el puesto número 110, mientras que Argentina retrocede 26 puestos y se coloca en la 66ª posición.

En Ecuador “la crisis política y el ascenso del crimen organizado han perturbado el funcionamiento democrático”, explica el texto.

”La situación es particularmente preocupante en Argentina tras la llegada al poder del presidente Javier Milei, cuya postura agresiva respecto al periodismo entorpece el pluralismo”, añade el texto.

MIRA AQUÍ: El periodismo de calidad como antídoto contra la infoxicación

Enfrentado a una gran crisis económica a su llegada al poder, Milei anunció en marzo el cierre de la agencia de noticias pública Télam.

Perú (125ª posición) también destaca por el deterioro de las condiciones de ejercicio del periodismo. “El país ha perdido 48 posiciones en dos años”, resalta el comunicado.

En la cola de la clasificación, en el continente americano, permanecen, además de Bolivia, Cuba (168º), Nicaragua (163º) y Venezuela (156º), países donde “el periodismo vive sometido a una censura que se apoya en decisiones arbitrarias”.

Pero no todo son noticias negativas en América Latina: la situación mejora en Chile, que sube 31 peldaños hasta el puesto 52, y en Brasil, con un ascenso de diez puestos hasta el 82º.

”La voluntad política puede permitir mejores garantías” para los medios, señaló la directora editorial de RSF, Anne Bocandé.

REVISE AQUÍ EL INFORME COMPLETO